
El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.
Las empresas decidieron por modificar los espacios y el tipo de celebración entre sus empleados para abaratar costos, señala un estudio privado.
Economía08/12/2016Un estudio realizado por la consultora INDECOM señala que las empresas públicas y privadas decidieron optar por modificar los espacios y el tipo de celebración para abaratar costos de fin de año.
La caída se reduce "en un 32,4 % las reservas en espacios gastronómicos y en salones de eventos, en referencia a los concretadas a fines de 2015”, indicó Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas de consumo.
El directivo detalló que el trabajo se llevó a cabo durante las últimas dos semanas sobre un total de 156 pequeñas y medianas empresas, sobre unas 74 compañías (nacionales y extranjeras) y en unos 128 restaurantes y espacios de eventos provistos por fuentes de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).
El estudio de INDECOM arrojó que “sobre ese 32,4 %, un 23,1 % reconoció que este año utilizarán sus propias salas de reuniones o espacios verdes para agasajar a sus trabajadores” y “el 9,3 % restante confirmó que decidieron suspender sus habituales festejos por la crisis que atraviesan sus firmas”.
Por su parte, Calvete afirmó que entre quienes decidieron sostener las celebraciones, “el 74,2 % reconoce que será mucho más austera que en años anteriores, incluyendo menús más económicos, siendo más bajos en calidad o más reducidos en cantidad, pero que sostendrán los sorteos y los obsequios para sus empleados”. En tanto, el 25,8 % aseguró que “la oferta gastronómica será igual pero que redujeron notablemente los regalos o directamente los eliminaron de la celebración”.
En el caso de las reuniones que habitualmente se organizan entre compañeros de trabajo, la medición arrojó que “este año, allí la reducción de reservas trepa al 43,6 % de los casos consultados, de lo cuales, el 84,3 % afirmó que decidieron optar por reunirse en las casas particulares y el 15,7 % por suspender esos encuentros”. Sobre ese total, el 61,1 % modificó sus hábitos por el aumento de precios de los locales gastronómicos y el 38,9 % para utilizar ese dinero en otra cosa, también debido a la caída del poder adquisitivo de sus salarios”.
En ese sentido, el trabajo arrojó que “esa decisión de las empresas y empleados tiene asevero, siendo que el alquiler de los espacios de eventos registró un incremento interanual promedio del 32,3 % y los menús gastronómicos treparon hasta un 54,3 % más que hace 12 meses”.
A la vez, esos cambios de hábitos modificaron el mapa de trabajo en restaurantes, bares y otros reductos gastronómicos, en donde “se redujo en un 48,7 % la oferta laboral para cubrir los francos de las fiestas de navidad y año nuevo”. En ese sentido, el 67 % de los directivos de esos espacios reconoció que se tomó la decisión debido a “la caída de reservas, lo que hace que se necesite menos personal para la atención del público”, mientras que el 33 % restante aseguró que lo hizo “para abaratar costos”.
Finalmente, Calvete afirmó que “si bien se pueden registrar cambios durante los próximos 15 días, ligados al pago del bono y del aguinaldo, la proyección es irremontable y el balance de reservas será notablemente inferior al de los últimos 5 años”.

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

El Gobierno busca contener la subida de la divisa norteamericana, en medio de una incertidumbre sobre lo que pasará luego de las elecciones. Caputo salió a decir que "no va a haber ningún cambio al esquema actual".

El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.

El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.

La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.

El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.

El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.

El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.

En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.

La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.

Luego de la medida de APLA, los aviones despegan desde el aeropuerto metropolitano, al tiempo que otros continuarán con demoras en las salidas.


Este domingo los argentinos renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado de la Nación. En Tierra del Fuego

Por el hecho, se labraron tres actas de infracción, se secuestraron equipos de pesca y se desnaturalizaron ejemplares de trucha en el lugar.

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.