
Se registró una caída del 7,5% interanual como consecuencia de la inflación y crisis económica.
El aumento fue del 29% para el 2021 el cual se hará efectivo en tres tramos.
Nacionales 05/02/2021 TélamLa Asociación Bancaria (AB) y las cuatro cámaras empresarias del sector acordaron este jueves una actualización salarial del 2,1% pendiente para 2020 y una mejora del 29% para 2021, con lo cual los trabajadores pasarán a tener un salario inicial de casi 92 mil pesos en enero, de 101 mil en abril y de 106 mil en agosto.
El aumento se hará efectivo en tres tramos que se abonarán en dos cuotas de 11,5% desde enero y abril y de otro 6% a partir del 1 de agosto, informó el sindicato.
Los dirigentes precisaron que el acuerdo paritario para este año incluyó "un protocolo para la violencia de género en toda la actividad", y señalaron que habrá revisiones salariales en septiembre y noviembre próximos según el índice del proceso inflacionario.
La Bancaria, cuya paritaria expira el 31 de diciembre de cada año, había intentado en cuatro encuentros virtuales en el Ministerio de Trabajo un acuerdo salarial pendiente para 2020 y para este año, pero en esas extensas negociaciones no hubo consenso.El jueves amediodía convocó de urgencia al plenario de secretarios generales del gremio para adoptar "inmediatas medidas de fuerza", lo que generó intensas y rápidas negociaciones para evitar un conflicto.
De esa forma y, luego de varias horas de diálogo, sindicalistas y empresarios cerraron la paritaria del año anterior y convinieron la de 2021, incluyendo las dos revisiones salariales.
Se registró una caída del 7,5% interanual como consecuencia de la inflación y crisis económica.
La poca cantidad de cuotas sin interés, sumada a la inflación y la crisis económica golpea al sector que ya tiene seis meses consecutivos en caída. Textil y Indumentaria sintieron el impacto en junio.
La tasa de los prestamos es del 29% para jubilados con devolución en 24, 36 o 48 cuotas.
El aumento salarial para los estatales será en dos tramos y una suma fija de 25 mil pesos.
Rubros como Comunicaciones, medicamentos, vivienda, combustibles y alimentos fueron los que más subieron durante el último mes.
El Ministro de Economía dijo que hay que "seguir trabajando" para bajar la inflación que mes a mes golpea a los argentinos. Culpó al proceso inflacionario a la "pandemia, la guerra, la sequía".
Corresponde al aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Pagarán $ 15.000 correspondientes a julio y $ 21.000 por agosto.
Ahora 12 estará disponible exclusivamente para aquellas empresas que adhieran a los convenios del programa Precios Justos. Las PYME podrán continuar con el programa.
El Municipio de Ushuaia dijo que la medida rige desde el 21 de septiembre y que el curso es de "carácter obligatorio".
Las obras incluyen ampliación y repavimentación asfáltica del Paseo Costero sector 2,Paseo Costero sector 1 y ampliación y repavimentación desde Yrigoyen desde la rotonda del CADIC.
El candidato presidencial de La Libertad Avanza prometió terminar con el proceso inflacionario récord de los últimos 30 años en una caravana en Corrientes.
"Les pido perdón si no pudimos cumplir. Créanme que lo intente muchas veces. Ahora hay que meterle para adelante", aseguró Cristina Kirchner al hablar ante los militantes.
Suma el tercer mes consecutivo de caída. Durante el mes las pymes sufrieron el golpe de la devaluación después de las PASO, problemas de reabastecimiento y la inflación.