
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Delia Flores, especialista en Comercio Exterior analiza las medidas del Gobierno contra el campo. Además, alerta sobre el crecimiento de Brasil en exportaciones bovinas.
Economía22/05/2021"Las exportaciones no les quitan el asado a los argentinos", sostuvo Delia Flores, especialista en Comercio Exterior, al analizar el cepo impuesto por la administración del Alberto Fernández, en contra de las exportaciones bovinas para buscar reducir el precio de la carne en el país.
"Hoy más que nunca necesitamos generar dólares, no podemos darnos el lujo de cerrar mercados. Hoy estamos regalando nuestros mercados de la carne a Brasil, Paraguay y Uruguay", apuntó la profesional, para luego señalar que "en un mundo donde hacen falta más alimentos y el precio de estos está en aumento, sería importante y oportuno conquistar mercados y cuidarlos con políticas a largo plazo y contratos que se cumplan".
Flores, dijo que con estas medidas, "hoy Brasil está de fiesta y nos agradece, le estamos regalando nuestros mercados. Ellos se han convertido en el mayor exportador de carne del mundo por nuestras políticas comercio exterior tan volátiles".
"Las exportaciones no les quitan el asado a los argentinos. El 70 por ciento de la producción de carne bovina se queda en el mercado interno, sólo el 30 por ciento se exporta. Además, los cortes que se exportan en su mayoría son cortes especiales, no son los que consume el pueblo argentino", explicó.
La especialista observó que "siguiendo este razonamiento, sería mejor fomentar las exportaciones y aumentar la producción. Al exportar más, quedaría mayor cantidad de carne para el mercado interno".
"Es lamentable ver en las grandes ferias de alimentación del mundo como Brasil nos ha ganado en los pabellones de carne. Un reinado que antes era exclusivamente de Argentina y que se perdió", indicó.
Finalmente, Flores pidió no desaprovechar "las oportunidades de exportar y volver a reposicionarnos en el mercado", porque "dejar de exportar carne significa perder más de 200 millones de dólares en un mes. Dólares que no ingresan al país".
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
Rusia lanzó 550 drones y misiles en una ofensiva masiva que dejó 23 heridos y causó destrucción en varios barrios de la capital ucraniana.
El hecho sucedió en el 2020 y casi cinco años después la Justicia lo condenó a cumplir una condena tras las rejas.
Del 14 al 25 de julio, habrá actividades gratuitas para chicos y chicas de 5 a 17 años.