
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
El Ministro de Economía sostuvo que la Argentina comenzó un "camino descendente" con la inflación, pero el último dato "no me conforma ni me gusta". También anunció que habrá un programa donde los productos tendrán impresos los precios.
Economía16/10/2022El ministro de Economía Sergio Massa manifestó este domingo su disconformidad con los números de la inflación al tiempo que anunció un nuevo programa de control de precios en supermercados llamado "Precios Justos" que se concretará luego de una reunión entre varios sectores productivos, sindicatos y empresas.
En Radio Rivadavia, el funcionario se refirió a los datos de la inflación que en septiembre mostraron un 6,2%. "Asumimos el Ministerio con 7,5 de inflación y tomamos una serie de definiciones y decisiones macroeconómicas con la intención de empezar a recorrer un camino descendente. Obviamente los resultados se van viendo despacito, pero el número no me conforma ni me gusta".
Para Massa el trabajo es "garantizar que podamos ir recorriendo un camino descendente porque entendemos que la inflación es el peor castigo que puede tener cualquier trabajador o cualquier jubilado de la Argentina".
En cuanto al nuevo programa llamado "Precios Justos", el Ministro explicó que "como método los congelamientos dictados por la fuerza o por la idea de que el poder del Estado alcanza para congelar precios entiendo que no funciona como mecanismo. Sí creo en un trabajo acordado, sobre todo con las empresas de consumo masivo, que representan más de 65% de lo que consumismos los argentinos. Y en ese sentido, me parece clave sentarnos a la mesa con las empresas, establecer cuáles son los mecanismos en los que el Estado les puede dar certidumbre alrededor de su programa de importaciones, alrededor de su programa de ampliación de producción, cuáles son herramientas para darles garantías en materia de importación de insumos en materia de crédito, con mejores tasas para ampliar la inversión y en esa misma mesa lo que tiene que haber es un trabajo de acuerdo, no solamente el mes a mes que hacemos con Precios cuidados, sino un poco de más largo plazo, intentarlo que arribemos a un programa que lo llamamos de Precios Justos".
Para el programa, los consumidores se encontrarán con el precio en el packaging y no en góndola como hasta ahora porque "lo que termina pasando es lo que lo que acordamos en una oficina en el Ministerio de Economía con las empresas, después no se cumplen las góndolas y entonces aparecen las frustraciones. Eso por un lado nos permite darle la tranquilidad al consumidor de que puede controlar, más allá de que en paralelo del programa de precios justos con el sistema de controladores fiscales estamos preparando un tablero electrónico online de todo el programa de precios".
"Todo esto lo venimos trabajando con varias de las empresas de consumo masivo. Todos miran el tema alimentos, pero también está el de productos de higiene, productos de limpieza, medicamentos y estamos hablando de un programa más amplio del Precios Cuidados", dijo.
No obstante, aclaró que al momento del acuerdo del programa sea "con un número determinado de compañías de productos" donde se incluirá a la Secretaría de Comercio, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Secretaría de Industria, gremios de cada actividad. "Me parece que es clave que lo hagamos sobre la base de entender todos que estamos en un tiempo en el que todos tenemos que ceder un poquito y garantizarle el consumidor, que el esfuerzo que tenemos que recorrer para bajar los precios es un esfuerzo que tiene que contar con instrumentos puestos sobre la mesa", manifestó Massa.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
Un estudio revela la percepción de los argentinos sobre la economía y la sociedad, mostrando que la mayoría califica su situación personal como “mala” o “muy mala”. Además, calificaron a los políticos.
Según informó el INDEC, el índice interanual alcanzó el 20,9%. Los aumentos se explican principalmente por los productos agropecuarios, químicos, derivados del petróleo y vehículos.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el consumo se mantuvo estancado y predominó la compra de regalos más económicos.
El organismo señaló que el sector privado no registrado lideró las subas con un fuerte incremento mensual.
Según el organismo, recreación y cultura lideró las subas mensuales, mientras que la ropa tuvo una baja.
Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
El hecho ocurrió en la intersección de Perón Sur con calle Río Iguazú, cuando un automóvil impactó contra un peatón de 50 años, que debió ser trasladada al hospital.
Zelenski denunció que Moscú prefiere “los misiles a la mesa de negociación” y pidió una reacción internacional más firme frente a la ofensiva sobre la capital de Ucrania.
El intendente Martín Perez encabezó la firma de un convenio con gremios y empresas para fortalecer la prevención y el cuidado de la salud mental en el ámbito laboral.