
Diputados retomará el análisis de proyectos sobre créditos hipotecarios UVA
Fue por pedido del radical Julio Cobos para dar tratamiento al asunto que afecta a miles de argentinos por créditos imposibles de pagar.
El Presupuesto fue aprobado por mayoría y contempla una inflación del 60% para el 2023. La oposición se opuso a que los jueces paguen Impuesto a las Ganancias.
Nacionales 26/10/2022La Cámara de Diputados aprobó hoy y giró al Senado el proyecto de Presupuesto 2023 que contempla un crecimiento de la economía del 2%, una pauta inflacionaria del 60% y un gasto total de $ 29 billones. La oposición frenó el impuesto a las Ganancias del Poder Judicial.
El debate por el proyecto del presupuesto duró más de 19 horas, donde el oficialismo no logró incorporar el artículo para eliminar la exención del impuesto a las Ganancias al Poder Judicial al perder la votación por 134 contra 116 votos del Frente de Todos (FdT), ni el artículo que permitía al Gobierno poder aumentar las retenciones agropecuarias.
En cambio, el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, propuso a pedido del diputado Hugo Yasky facultar a la Jefatura de Gabinete para que pueda reasignar partidas a fin de que el gasto total de educación no pueda ser inferior al 1,33% del PBI, con el fin de asegurar "a la sociedad y la comunidad educativa que no habrá reducción de fondos".
El plenario legislativo sancionó la iniciativa de gastos y recursos con un amplio apoyo en la votación en general ya que cosechó 180 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Provincias Unidas, Federal, Ser y los bloques de Juntos por el Cambio (JxC), Evolución Radical, UCR, y Encuentro Federal, que tiene como referentes a Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.
El rechazo juntó 22 votos que correspondieron a la Coalición Cívica, Republicanos Unidos, Ahora Patria, y Creo, la izquierda y las dos bancadas de derecha Avanza Libertad y Libertad Avanza, y el Pro se abstuvo con 49 sufragios.
Si bien se incluyeron reformas, se respaldaron las variables de un aumento del 2% del PBI, una pauta inflacionaria del 60% y un descenso del déficit fiscal del 2,5% al 1,9%, que se busca con reducción de gastos y de subsidios, y un dólar promedio de $ 219.
El proyecto estima un gasto total de casi $ 29 billones, con una recaudación aproximada de $ 22,5 billones y un déficit primario de $ 6,3 billones.
La sanción del proyecto se efectuó en una sesión especial que se inició a las 13.45 del martes y finalizó poco antes de las 9.30 de este miércoles, donde expusieron más de 130 oradores sobre el Presupuesto 2023 que aplicará el Gobierno en el último año de gestión del presidente Alberto Fernández.
En la discusión en particular, el oficialismo pudo imponer su postura en la mayoría de los artículos, con excepción de la exención del pago de Ganancias a la Justicia, retenciones y un tema de salud.
Pero sí lo logró en el alza de cuotas que deben pagar los monotributistas de categorías alta por obra social, blanqueo de capitales, un beneficio impositivo al gremio de camionero y una tasa para seguridad portuaria.
Sobre retenciones Heller aceptó la propuesta del presidente del interbloque Federal, Alejandro "Topo" Rodríguez, para retirar ese artículo al señalar que "genera confusión".
Otro punto que generó debate fueron los artículos de blanqueo de capitales con el fin de permitir la compra de viviendas usadas y de insumos y bienes de servicio con dólares de ahorro, pero el oficialismo se impuso en la votación por 127 a 118 votos.
Sobre los aumentos en las cuotas de obra social para las categorías más altas del monotributo, el FdT se impuso por 126 a 120 votos.
También impuso su criterio por 184 a 59 y 6 abstenciones en el artículo sobre pagos de deudas a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por parte de distribuidoras de energía privada y estatales provinciales, y allí se eliminó la posibilidad de retener fondos a las jurisdicciones y se fijó que habrá un premio para aquellas que no tienen deudas.
El Frente de Todos consiguió mantener el artículo que autoriza al Gobierno a modificar los montos a partir del cual los trabajadores de la cuarta categoría deben pagar Ganancias sin tener que recurrir al Congreso, por 127 a 115 sufragios.
Además el FdT junto a diputados de la izquierda, algunos del Interbloque Federal y Provincias Unidas, mantuvo el artículo que beneficia al gremio de Camioneros al eximir el pago de Ganancias sobre viáticos y premios, por 129 a 120.
En el tramo final se incluyó un artículo propuesto por el Pro para que el ajuste por inflación en los balances de las empresas se aplique en forma prorrateada en tres veces, un tercio en el 2022, otro tercio en 2023, y otro en 2024, y así el Gobierno podrá contar con mayores recursos tributarios.
Además, el oficialismo retiró el artículo 115 del Presupuesto que deroga las plataformas de negociación de las "facturas de crédito electrónicas" ya que hubo pedidos de las pymes y del Gobierno para estudiar mejor el sistema.
También se aprobó una tasa sobre los pasajes de avión de $ 250 que se destinará a la seguridad aeroportuaria, por 123 a 122.
Otro punto significativo fue la inclusión de una cláusula por la cual, si aumenta la recaudación o la inflación prevista del 60% en 2023, se deberá implementar una corrección en el Presupuesto, a fin de establecer cómo se redistribuirá ese excedente de los recursos.
En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la Administración Gubernamental $ 1,6 billones, a Servicios de Defensa y Seguridad $ 1,2 billones, a gastos sociales $ 18 billones, servicios económicos $ 4,5 billones y a deuda pública $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones.
Contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%, y de esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.
Fue por pedido del radical Julio Cobos para dar tratamiento al asunto que afecta a miles de argentinos por créditos imposibles de pagar.
“A partir del 15 de marzo tengo que liquidar los programas Potenciar Trabajo, y, en virtud de los resultados de la validación" dijo Tolosa Paz.
Los robos fueron cometidos en la cochera del Hotel Dos Reyes y se descubrió cuando uno de los huéspedes pidió el rodado y no estaba.
El expresidente no asegura, pero tampoco rechaza una eventual candidatura a la presidencia.
"Honestidad, coherencia, coraje y amistad. Qué orgullo que Ricardo López Murphy y su equipo sumen su fuerza a nuestro proyecto", dijo Bullrich.
La droga se encontraba en el guardabarros trasero de una camioneta, debajo de las chapa de la caja de carga. Un hombre fue detenido por Gendarmería.
La portavoz presidencial reconoció el número alto de la inflación que golpeó a los argentinos durante febrero y aseguró que no se modificará la pauta de inflación del 60% para todo 2023.
María Emilia Soria reelecta intendenta de General Roca con 60% de los votos.
Fue en un operativo donde participaron distintos organismos y el Senasa para fiscalizar el cargamento de un camión accidentado.
El Presidente padece "una hernia de disco lumbar" y por recomendación de un sanatorio privado deberá hacer reposo.
El ex funcionario durante la época kirchnerista había sido condenado por la tragedia ferroviaria de Once y otras causas de corrupción contra el Estado nacional.
La titular del PRO y el líder de Republicano Unidos acordaron trabajar juntos para las próximas elecciones nacionales.
En la Audiencia Pública vecinos plantearon problemáticas particulares del uso del espacio público y vivienda.
El temblor también causó importantes daños materiales y cientos de heridos.
"Honestidad, coherencia, coraje y amistad. Qué orgullo que Ricardo López Murphy y su equipo sumen su fuerza a nuestro proyecto", dijo Bullrich.
La ciudad abrió la 14° edición del Festival Internacional de Música Clásica y a diferencia de otros años con entrada libre y gratuita.
Las personas que lo padecen pueden sobrevivir, sin embargo el 58 % de los pacientes tardaron 6 meses en concurrir al médico después del primer síntoma.