
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Entre una de las principales causas de mortalidad masculina por "falta de conciencia" y miedo a los controles.
Salud12/06/2023Cada 45 minutos una persona es diagnosticada con cáncer de próstata en Argentina, cifra que ubica a esta enfermedad entre una de las principales causas de mortalidad masculina por "falta de conciencia" y miedo a los controles, pero que puede curarse si es diagnosticada a tiempo, advirtieron especialistas en el marco del Día Mundial de esta patología, que se conmemora cada 11 de junio.
"Es el tumor más frecuente en el hombre. Sin embargo, no es el más letal porque se puede detectar precozmente. Es una enfermedad más bien indolente en sus etapas tempranas y hay muchas metodologías para tratarla", dijo a Télam Carlos Silva, coordinador médico y del Área Psicosocial de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec).
"Cuando el paciente consulta con síntomas ya tiene bastante entidad el tumor. Hay que anticiparse a eso", sostuvo el médico especialista en oncología.
Entre las señales de alerta están la presencia de sangre en la orina o en el semen; tener dificultades para orinar, como la sensación de no poder vaciar completamente la vejiga; presentar dolor en la región pélvica o en la parte baja de la espalda; y tener disfunción eréctil.
Según las últimas estadísticas del Ministerio de Salud, cada año se diagnostican 11.686 casos de cáncer de próstata, uno cada 45 minutos, y se calcula que alrededor de 3.500 hombres mueren a causa de esta enfermedad al año en el país.
Además, se estima que uno de cada ocho hombres tendrá esta enfermedad a lo largo de su vida en Argentina, por lo que es el tipo de cáncer más común en la población masculina y el tercero en mortalidad después del de pulmón y el colorrectal.
"Lo fundamental es el diagnóstico precoz a través de dos cosas: el examen rectal digital (ERD), conocido como tacto rectal, y un análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA). De los dos, el más importante es el tacto rectal que es al que más le huyen los hombres", continuó Silva.
La próstata, una glándula del tamaño de una nuez que forma parte del sistema reproductor masculino, tiene como función producir semen junto a los testículos y las vesículas seminales.
Al estar situada en la pelvis, justo por debajo de la vejiga y delante del recto, cuando la próstata se enferma aumenta de tamaño y comprime la uretra, pudiendo generar trastornos urinarios.
Por la ubicación de la próstata, Silva destacó la importancia de realizar el examen rectal digital, que permite al médico "palpar un nódulo directamente desde el recto", a la vez que advirtió que el PSA tiene un 40% de falsos positivos y un 20% de falsos negativos.
Los principales factores de riesgo están asociados a la edad ya que este tipo de cáncer es más frecuente a partir de los 50 años y el 81% de los pacientes son mayores de 65 años, según datos de Lalcec.
Otros factores son antecedentes familiares de la enfermedad, una dieta alta en grasas saturadas, obesidad, tabaquismo y falta de actividad física regular.
Algunas de las sugerencias para llevar adelante una alimentación saludable son incluir diariamente variedad de frutas y verduras, mientras que se debe limitar el consumo de carnes rojas y procesadas, bebidas endulzadas con azúcar y alimentos ultraprocesados.
"La consigna para remarcar es que a partir de los 50 años los hombres deben ir una vez por año al urólogo para realizarse el examen digital rectal. En caso de tener antecedentes familiares, la persona debería comenzar los chequeos a los 40", sostuvo Silva.
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Ordenó retirar del mercado los productos “Copito de Nieve, Heladitos Secos” y varios alimentos de la marca “Mami Keto”, por carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulados.
Más de 100 millones de personas vapean actualmente, incluidos al menos 86 millones de adultos. la OMS advirtió que los cigarrillos electrónicos están generando “una nueva ola de adicción a la nicotina”.
Detectaron que dos marcas de aceite de oliva usaban registros sanitarios falsos; ANMAT ordenó su retiro inmediato del mercado nacional y online.
La medida se adoptó tras detectarse unidades apócrifas en Chaco sin documentación de procedencia ni garantías sanitarias. Representan un riesgo para la salud.
La medida afecta a marcas reconocidas como The Ordinary, Paula’s Choice, Viva Dermo y otras.
El Ministerio de Salud provincial informó que se detectaron contagios en adolescentes y adultos. Recordaron la importancia de la vacunación y de las medidas de prevención.
La medida fue acordada entre el Ministerio de Salud de la Nación y las provincias, para aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión desde los 18 meses, y no a los 5 años como ocurre actualmente.
El organismo suspendió a una farmacéutica por incumplimientos graves, prohibió filtros de agua, entre ellos de Electrolux por generar síntomas gastrointestinales. Además, alertó sobre el robo de un equipo médico y producto para alisado de pelos.
La medida incluye la inhibición productiva, el retiro del mercado de dos lotes de un medicamento oncológico y la apertura de un sumario sanitario.
El Tribunal del Distrito Judicial Sur impuso penas de hasta 3 años a los acusados de arrojar la bomba molotov. Un tercer implicado quedó tras las rejas por sumarse un caso de violencia de género contra su ex pareja.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
Se mantienen activos varios focos en distintas áreas protegidas del país, con condiciones meteorológicas que complican las tareas de control.
El accidente ocurrió a la altura del paraje Rancho Hambre, cuando dos vehículos impactaron frontalmente. Los ocupantes debieron ser asistidos por bomberos y trasladados al Hospital Regional Ushuaia.
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.