
La aeronave partió desde Santiago de Chile hasta Arica, en el norte del país.
Las autoridades guyanesas lo atribuyeron a “las condiciones climáticas adversas y no al conflicto con Venezuela.
Mundo07/12/2023 TélamUn helicóptero militar de Guyana, con siete personas a bordo, desapareció ayer cerca de la frontera con Venezuela, en medio del auge de la disputa territorial entre ambos países, pero las autoridades guyanesas lo atribuyeron a “las condiciones climáticas adversas”.
La Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, en inglés) informó en un comunicado que perdió contacto con su helicóptero Bell 412 (8R-AYA) aproximadamente a 30 millas (unos 48 kilómetros) al este de Arau, en la frontera occidental del país.
La GDF dijo en un comunicado que “en colaboración con operadores de aeronaves del sector privado, inició una operación de búsqueda y rescate” para localizar la nave, que transportaba a tres tripulantes y cuatro pasajeros.
“La operación de búsqueda y rescate en curso se ve afectada por las condiciones climáticas adversas en la zona”, agregó la nota, que prometió “más información tan pronto como esté disponible”, según el diario guyanés Stabroek News.
El breve texto, reproducido íntegramente por el periódico, no hizo ninguna mención al país vecino y el jefe del Estado Mayor de la GDF, brigadier Omar Kahn, dijo que no tenía datos que “sugieran” que Venezuela estuviera involucrada en el incidente.
“Había mal clima”, afirmó Kahn, según la agencia de noticias AFP.
El helicóptero se perdió dentro de la zona que es objeto de la disputa territorial.
El accidente ocurrió en una jornada especialmente tensa en relación con el diferendo que enfrenta a Venezuela y Guyana por la soberanía sobre el Esequibo, una región rica en petróleo de cerca de 160.000 kilómetros cuadrados que Caracas reclama desde 1844 sin haber tenido nunca posesión de ella.
La disputa no causó problemas entre ambos países ni para el resto de la región hasta 2015, cuando se descubrió un gigantesco yacimiento de petróleo -considerado la segunda mayor reserva mundial- en una zona del océano Atlántico correspondiente al área en cuestión.
Tras el fracaso de varias iniciativas para resolverlo, Guyana llevó en 2020 el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que resolvió intervenir pese a que Venezuela dijo que no reconocía su competencia.
En ese contexto, el Gobierno de Venezuela acusó hoy a Guyana de haber dado “luz verde” para la instalación de bases militares estadounidenses en el Esequibo y el parlamento aprobó en primera lectura un proyecto de ley destinado a crear allí una provincia.
El domingo pasado, Venezuela realizó un referendo con cinco preguntas sobre la política a seguir con respecto a la disputa. La consulta fue reprobada por Guyana.
La aeronave partió desde Santiago de Chile hasta Arica, en el norte del país.
El líder de la CDU consiguió la mayoría en la segunda vuelta tras un inédito fracaso inicial; reemplazará a Olaf Scholz luego de su nombramiento oficial y jurará esta tarde.
Los enfrentamientos, desatados por un supuesto mensaje blasfemo, evidencian la fragilidad del nuevo Gobierno tras la caída de Bashar al-Assad. El líder religioso druso denuncia una “campaña genocida”.
La mujer sufrió una lesión en la Laguna Esmeralda, teniendo que ser asistida y trasladada al Hospital de Ushuaia.
El oficialismo apuntó contra el kirchnerismo y advirtió que insistirá con la ley para impedir que condenados por corrupción puedan postularse a cargos públicos.
La aeronave partió desde Santiago de Chile hasta Arica, en el norte del país.
El ministro de Economía aseguró que el país deja atrás el esquema basado en salarios bajos y tipo de cambio alto, y exhortó al sector privado a liderar una nueva etapa de inversión y crecimiento sostenido. Además, el funcionario advirtió que irá por los dólares "debajo del colchón".