
El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.
"Se nota menos efectivo en la calle, los comerciantes recorren mayoristas y piden o concretan la compra al que les da mayor crédito”, reclaman desde CADAM al gobierno para implementar un programa de “Cuota Mayorista”.
Economía30/07/2024"Se nota menos efectivo en la calle, los comerciantes recorren mayoristas y piden o concretan la compra al que les da mayor crédito”, aseguran desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), que le insistió al secretario pyme de la nación, Marcos Ayerra, la necesidad de implementar un programa de “Cuota Mayorista”, para financiar a los almacenes y comercios de cercanía. Además, reclam que el Gobierno nacional "revise" la sobrecarga de contribuciones, aportes, fondos solidarios y "costos ocultos" que encarecen los productos, con vistas al proyecto de una nueva ley pyme.
Según la “Encuesta de autoservicios mayoristas” realizada por el INDEC, las ventas mayoristas de consumo masivo de primera necesidad subieron en mayo un 8% respecto del mes anterior, medido a precios corrientes, pero desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), aseguran que hubo mucha disparidad en los cierres de caja.
Los mismos “altibajos” notaron en junio y que hubo un repunte en las primeras semanas de julio por el efecto del aguinaldo y el turismo por las vacaciones de invierno, “pero se volvieron a paralizar las ventas en los últimos días”, aseguran, e insisten con la necesidad de que se implemente “Cuota Mayorista”, para generar crédito para almacenes y comercios pymes.
"Apoyamos todos los esfuerzos y las medidas de ajuste que está haciendo el gobierno para alcanzar un equilibrio fiscal, pero necesitamos, al mismo tiempo, se vuelque dinero en la calle a través del crédito", manifiestan los mayoristas, que distribuyen productos de primera necesidad a través de las ventas a más de 140 mil almacenes, supermercados, perfumerías y comercios de cercanía, que captan las compras del público del día a día.
Después de la caída del 6% registrado en abril, en mayo se volvió a notar un leve repunte de las ventas mayoristas a precios corrientes, pero desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) aclararon que se recibieron ese mes listas con aumentos.
Hay muchas empresas que estaban cambiando los precios cada 2 o 3 meses, pero están surgiendo ahora más promociones para incentivar las ventas y los mayoristas pudieron trasladarlas a los comercios. “Estamos trabajando codo a codo con las industrias para tratar de subir los precios lo menos posible”.
En cuanto a tendencias de mercado, siguen cayendo fuertemente bebidas –especialmente con alcohol-, golosinas, los productos de rango de precios más alto de cada categoría y cuidado personal (higiene y cosmética). Mientras que los productos de limpieza, sólo se venden los básicos y caen los no esenciales.
En contrapartida, crecen los productos básicos de la canasta básica y las marcas B, “la gente probó y vio que eran de buena calidad y ahora repiten con confianza esas alternativas”.
En la reunión mantenida la semana pasada con el secretario de la Pequeña, Mediana y Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la nación, Marcos Ayerra, CADAM expuso sus propuestas con vistas al proyecto de la nueva Ley Pyme, que trabaja el gobierno.
En sintonía con la perspectiva de la futura normativa, CADAM le solicitó al funcionario "Revise" la carga de contribuciones, aportes, fondos solidarios, "costos ocultos", entre otros, que se esconden detrás del precio de un producto (que impactan desde la industria al consumidor, a lo largo de la cadena), que junto con la carga impositiva nacional, provincial y municipal, encarecen los productos de primera necesidad.
Además, CADAM insistió en la necesidad de impulsar Cuota Mayorista, que permita a los comercios comprar en cuotas, para sostener así los precios al público frente a los efectos de la inflación. "Sería una medida inédita y la primera vez que se generaría crédito directo para los comercios pymes de barrio", destacaron desde la cámara que agrupa a los mayoristas.
El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.
El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.
El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.
En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.
La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.
A través de resoluciones, el Gobierno aprobó incrementos en el transporte, distribución y un cargo adicional destinado a subsidiar consumos residenciales de gas.
La actualización impositiva que debía comenzar en octubre ahora pasará a regir desde el 1° de noviembre.
El joven deportista chileno Erick "Coyote" Paredes no logró sobrevivir a las graves heridas sufridas en el impacto; su acompañante había muerto en el lugar del hecho.
La medida forma parte de la apertura del sector aerocomercial impulsada por el Gobierno Nacional. Ushuaia será uno de los 37 aeropuertos del país donde comenzará a operar la nueva compañía.
El ex jefe del área materno infantil, Roberto Moreira, confirmó que presentó su renuncia junto a otros jefes de departamento. Denunció falta de recursos, sobrecarga laboral y ausencia de respuestas políticas y sindicales ante la crisis sanitaria.
Dentro de la APP, estarán la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Unidades Comunales de Milicias y Bases Populares de Defensa Integral y así ejercer un mayor control sobre la población.
El Ejecutivo publicó los decretos en el Boletín Oficial y dejó sin efecto inmediato las normas aprobadas por el Congreso hasta que se asignen los recursos presupuestarios.