
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
Entre los productos que más brecha estuvieron fue la mandarina, la cebolla, la manzana y la lechuga, donde los consumidores pagaron mucho más por lo que recibió el productor.
Economía10/11/2024En octubre de 2024, los precios de los productos agroalimentarios en Argentina aumentaron 3,5 veces desde el productor hasta el consumidor final, de acuerdo con el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esto significa que los consumidores pagaron $3,5 por cada $1 que recibieron los productores, destacando una diferencia considerable entre el precio de origen y el precio en góndola.
La participación del productor en el precio final se ubicó en un 25,4%, reflejando un leve incremento del 2,8% con respecto al mes anterior. Los productores de pollo contaron con la mayor participación (50,7%), mientras que los de mandarina tuvieron la menor (10,8%).
Este aumento en los precios responde a factores como el incremento en los costos de insumos dolarizados, tasas municipales, y otros gastos de transporte, logística, arrendamientos y salarios. Sin embargo, la recuperación de los niveles de producción, gracias a mejores condiciones climáticas, provocó una baja en los precios de varios productos frutihortícolas.
Brecha en productos frutihortícolas y de origen animal
El IPOD frutihortícola indicó que el precio de 19 frutas y hortalizas aumentó 5,1 veces en promedio desde el campo a la góndola, un incremento del 6,2% en comparación con septiembre. En contraste, el IPOD de productos de origen animal mostró que el consumidor pagó 2,9 veces lo que recibió el productor, sin variaciones respecto al mes previo.
Productos con mayores y menores brechas IPOD
Productos con mayores diferencias de precio estuvieron:
Mandarina: Precio 9,2 veces mayor en góndola respecto al origen, impulsado por una baja oferta.
Cebolla: Bajó 45,8% en origen y 13,2% en góndola, tras un incremento en la producción.
Manzana roja y pera: Redujeron sus precios en origen, pero subieron en góndola.
Lechuga: Aumentó 29,7% en origen y bajó 1,5% en góndola.
Productos con menor diferencia entre precio en origen y góndola
Pollo: Con una brecha de 2 veces, incrementó un 6,3% en origen y un 2,6% en destino.
Huevos: 2,1 veces de diferencia, con aumentos en ambos extremos.
Ajo y calabaza: Subieron en origen debido a mayor demanda y cosecha reciente, con incrementos en góndola.
Frutilla: Precio 3 veces mayor en góndola que en origen, con una baja en ambos niveles debido a un aumento en la oferta.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.
El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.
En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.
La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.
A través de resoluciones, el Gobierno aprobó incrementos en el transporte, distribución y un cargo adicional destinado a subsidiar consumos residenciales de gas.
La actualización impositiva que debía comenzar en octubre ahora pasará a regir desde el 1° de noviembre.
El programa ofrece descuentos exclusivos en las principales cadenas de supermercados del país
Bajo el argumento de “sincerar los costos reales de los servicios públicos energéticos”, el Ministerio de Economía aprobó aumentos energéticos, incluyendo Tierra del Fuego, y el servicio de gas.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
Gendarmería Nacional desarticuló una organización delictiva dedicada a casinos online sin certificación SSL. Se realizaron 53 allanamientos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y San Luis.
La empresa Prodesur S.A., del empresario chino Liu Zhijiang, desvinculó a parte de la tripulación mientras el resto reclama el cobro de haberes de septiembre. El gremio SOMU denunció ante el Ministerio de Trabajo la reiterada falta de aportes y contribuciones.
El presidente ucraniano pidió misiles Tomahawk para fortalecer la defensa frente a Rusia, mientras que su par estadounidense insistió en mediar por la paz y anunció una próxima reunión con Vladimir Putin.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.