
La división que mostró el mayor incremento fue Comunicación por los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, y la Salud.
El consumo de carne es el más bajo de los últimos 28 años. En lo que va de 2024, el precio de la carne vacuna acumuló un incremento del 33%.
Economía19/11/2024El consumo de carne vacuna en Argentina experimentó una caída del 11,2% entre enero y octubre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando el nivel más bajo de los últimos 28 años. Según datos proporcionados por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el consumo per cápita de carne vacuna en el país se situó en 47,2 kilos por habitante al año, una ligera mejora respecto al mínimo registrado a principios de año, cuando la cifra descendió a 42,6 kilos anuales.
Este descenso en el consumo refleja un fenómeno en el que el poder adquisitivo de los argentinos sigue viendo afectada su capacidad para acceder a la carne, debido en parte al aumento sostenido en los precios. En lo que va de 2024, el precio de la carne vacuna acumuló un incremento del 33%, aunque en los últimos meses se ha desacelerado, lo que no ha sido suficiente para revertir la caída en el consumo interno.
A pesar de esta contracción, la industria frigorífica logró un repunte en octubre. La producción de carne alcanzó las 290.000 toneladas res con hueso, marcando un aumento en la faena con 1,27 millones de cabezas de ganado, el nivel más alto en 15 meses. Sin embargo, el consumo interno siguió a la baja, con 1,848 millones de toneladas consumidas en el mes, lo que representó una disminución del 10,2% interanual.
Exportaciones en Alza y Cambio en los Destinos
El sector exportador de carne vacuna, por su parte, continúa mostrando signos de crecimiento. En los primeros diez meses de 2024, las exportaciones alcanzaron las 784.000 toneladas res con hueso, lo que representa un aumento del 12% interanual. Este incremento fue clave para mitigar el impacto de la caída del consumo interno. En septiembre, las exportaciones registraron un pico de 60.200 toneladas, la cifra más alta desde finales de 2020.
China sigue siendo el principal destino de la carne argentina, aunque su participación en las exportaciones se redujo al 68,4%. En contraposición, otros mercados, como Israel y Estados Unidos, incrementaron sus compras, con aumentos del 10,1% y 40,9% respectivamente. Esto refleja un cambio en los patrones de demanda, con una diversificación de los destinos de exportación.
El precio promedio de la carne exportada en septiembre aumentó un 8,4% respecto a agosto, y un 0,6% en comparación con el mismo mes de 2023. No obstante, en los primeros nueve meses del año, el precio promedio de la carne exportada se mantuvo un 7,6% por debajo del registrado en 2023.
La división que mostró el mayor incremento fue Comunicación por los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, y la Salud.
El préstamo fue acordado con 7 bancos internacionales que se verán beneficiados por los intereses. El Gobierno dice que ese dinero será para "fortalecer las reservas", pero que circulará en la economía liberal.
La crisis económica transformó los hábitos alimentarios: el pollo se impone como la proteína más elegida por su precio accesible.
El consumo continúa mostrando señales de cautela, con una leve retracción en la actividad y fuerte disparidad entre rubros. Se registraron caídas en alimentos y bebidas, ferretería, materiales eléctricos y de la construcción.
En lo que va del año, el 15% de los hogares tomó nuevas deudas y la morosidad con tarjeta de crédito para comprar alimentos crece.
La medida entrará en vigencia a partir del lunes 23 de junio y se complementará con la implementación del autoservicio de carga de combustibles durante la madrugada que "podría permitir la fijación de un precio diferenciado más bajo".
La medida, dispuesta por el ENRE, regirá desde el 1° de junio y se enmarca en la prórroga de la emergencia energética hasta 2026.
La ANSES difundió el cronograma completo de pagos para beneficiarios de jubilaciones, pensiones, AUH, embarazo, maternidad y otros programas.
El Juzgado de Instrucción Nº 3 de Ushuaia investiga un presunto caso de abuso sexual en el Colegio Don Bosco. El acusado es un sacerdote de la institución y la víctima sería una alumna menor de edad. La denuncia fue radicada por el propio establecimiento.
En una jornada organizada por la Asociación Civil Argentina Submarina, se recolectaron plásticos, botellas y chatarra para proteger el medio ambiente marino en la capital fueguina.
La convocatoria será este sábado a las 15 horas en el Microestado "Cochocho" Vargas donde el kirchnerismo junto a los sindicatos se concentrarán a favor de la expresidenta condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Venta de autos usados en Argentina: ranking de los modelos más vendidos en mayo y el crecimiento por provincias en los primeros cinco meses de 2025.
Las clases nuevamente se verán afectadas por las medidas de fuerza del gremio que lidera Catena.