
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
Con la caída del régimen de Bashar al-Assad, Siria se enfrenta a un futuro incierto. Por primera vez en 50 años, el país se encuentra ante la pregunta de cómo se gobernará, sin la presencia de la dinastía Assad.
Mundo13/12/2024Con la caída del régimen de Bashar al-Assad, Siria se enfrenta a un futuro incierto. Por primera vez en 50 años, el país se encuentra ante la pregunta de cómo se gobernará, sin la presencia de la dinastía Assad, que ha estado en el poder durante más de cuatro décadas. La caída del dictador ha sido recibida con sentimientos encontrados: alegría para muchos, pero también miedo y una profunda incertidumbre por lo desconocido que se avecina.
La insurgencia que derrocó al presidente Assad tiene sus raíces en combatientes yihadistas islamistas, aunque su líder, Ahmad al-Sharaa (antes conocido como Abu Mohammed al-Golani), ha tratado de desvincularse de Al Qaeda y de transmitir una visión de una Siria pluralista gobernada por instituciones civiles. Sin embargo, este grupo, Hayat Tahrir al-Sham (HTS), no es el único actor en este escenario complejo. Siria está dividida entre diversas facciones, incluidos los combatientes kurdos apoyados por Estados Unidos en el este del país, los restos del ejército de Assad y otros grupos armados.
Las potencias extranjeras, como Rusia, Irán, Turquía, Estados Unidos e Israel, continúan con sus propios intereses en el conflicto, lo que podría generar interferencias externas que complicarían aún más la transición política y el proceso de reconstrucción.
La población siria, diversa en términos étnicos y religiosos, se enfrenta a un escenario donde la división y el enfrentamiento entre suníes, alauitas, cristianos y kurdos podría intensificarse, ya sea por represalias contra antiguos aliados del régimen de Assad o por rencores históricos. La guerra civil que ha durado 14 años ha dejado profundas cicatrices, y el temor a asesinatos por venganza contra comunidades enteras sigue presente.
Además, más de la mitad de los 23 millones de habitantes de Siria han sido desplazados por el conflicto, y muchos de los que huyeron aún no están seguros de si es seguro regresar. El futuro del país sigue siendo incierto, y las preguntas sobre cómo se gobernará Siria continúan sin respuesta.
En los días posteriores a la caída de Assad, el líder rebelde Ahmad al-Sharaa ha intentado tranquilizar a la población, asegurando que su grupo no busca el control total del país. Ha propuesto un sistema de gobernanza descentralizado, pero las tensiones siguen siendo altas. Por otro lado, los funcionarios del gobierno de Assad que permanecieron en Damasco, como el primer ministro Mohammed Ghazi Jalali, han comenzado a dialogar con los rebeldes para discutir una posible transición de poder.
El grupo HTS ha dado señales de que podría formar un gobierno de transición en el noroeste del país, donde su influencia es más fuerte. Sin embargo, aún no ha habido una confirmación oficial de este plan, y los próximos días serán cruciales para determinar el futuro político de Siria y si el país logra superar el caos o si se sumerge aún más en la fragmentación.
Funcionarios del gobierno que permanecieron en Damasco mientras Assad huía, incluido el primer ministro Mohammed Ghazi Jalali, se han reunido con los rebeldes para discutir la transferencia del poder.
La cadena de televisión Al Jazeera informó el lunes que HTS había decidido nombrar al jefe del "gobierno de salvación" que dirige su bastión en el noroeste de Siria, Mohammed Al-Bashir, para formar un gobierno de transición, aunque no hubo confirmación oficial.
Con información de Associated Press
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
El gobierno de Maduro realiza una nueva jornada de alistamiento de milicianos para hacer frente a una presunta invasión de EE.UU
Rusia concentra 100.000 soldados cerca de Pokrovsk y ya ocupa cerca del 20% del territorio ucraniano.
Zelenski denunció que Moscú prefiere “los misiles a la mesa de negociación” y pidió una reacción internacional más firme frente a la ofensiva sobre la capital de Ucrania.
Caracas intensifica la vigilancia marítima mientras la presencia naval estadounidense en la región genera un clima de incertidumbre.
El operativo militar, desarrollado cerca de Venezuela, incluye cruceros, destructores, submarinos nucleares y aviones de patrulla. El Pentágono confirmó que la misión se extenderá durante varios meses en aguas internacionales.
El Ejército israelí quedó bajo repudio mundial tras un doble ataque contra el Hospital Nasser que dejó al menos 20 muertos, entre ellos cuatro periodistas de agencias de noticias y varios trabajadores de la salud.
Cientos de ciudadanos acudieron a plazas y cuarteles para alistarse, en medio de la llegada de unidades navales de EE.UU. frente a las costas venezolanas.
La interrupción del servicio afectará a varios barrios de la ciudad entre la medianoche y las 6 de la mañana.
El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer el esquema de atención que se brindará en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
Un breve repaso de noticias de la agenda de noticias que marca el país en materia política, deportiva y económica.
El incidente sucedió en Padín Otero y Congreso Nacional, donde el conductor alcoholizado resultó milagrosamente ileso.