
Un estudio revela la percepción de los argentinos sobre la economía y la sociedad, mostrando que la mayoría califica su situación personal como “mala” o “muy mala”. Además, calificaron a los políticos.
Todos los rubros tuvieron un crecimiento y en el caso del textil se encontró con desafíos como aumentos de alquileres, el transporte, y la competencia con productos importados.
Economía06/04/2025Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (PyME) aumentaron un 10,5% interanual en marzo, a precios constantes, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, este repunte aún no logra compensar las fuertes caídas registradas durante el mismo mes del año pasado, cuando las ventas retrocedieron un 12,6%, acumulando una caída anual de 22,1%.
La demanda sigue mostrando limitaciones, especialmente en los rubros no esenciales, mientras que ciertos sectores estacionales experimentaron una leve recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo.
En comparación mensual desestacionalizada, las ventas crecieron un 0,1%, acumulando un incremento del 19,4% en el primer trimestre del año. Este aumento estuvo impulsado por la finalización de la temporada de verano, el comienzo de las clases y diversas acciones comerciales, como promociones, cuotas sin interés y descuentos.
Aunque muchos comercios señalaron un leve repunte en las ventas, la actividad no alcanzó los niveles esperados para esta época del año. A pesar de las promociones, persisten varios factores que limitan el consumo, como la falta de liquidez, el aumento de costos operativos y la competencia informal e internacional. No obstante, los comercios que ofrecieron una mayor variedad de productos, precios accesibles o implementaron estrategias de venta innovadoras lograron mantener su actividad en marcha.
Sectores destacados y desafíos persistentes
En marzo, todos los rubros relevados mostraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se dio en Perfumería (+23,6%), seguido por Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). En el acumulado del trimestre, Alimentos y Bebidas lidera con un aumento de 25,3%. Sin embargo, los comercios enfrentaron un escenario complejo, marcado por el aumento de los costos operativos, impositivos y de alquileres, junto con una baja afluencia de clientes y dificultades para cubrir gastos fijos y reponer stock.
La competencia de productos importados e informales, junto con una demanda contenida, afectó especialmente a sectores como el textil, presionando los márgenes de rentabilidad. Para enfrentar esta situación, muchos comercios adoptaron medidas como el uso de medios de pago financiados y promociones especiales, que se consolidaron como herramientas clave para sostener la actividad.
Perspectivas a futuro: optimismo moderado
A pesar del entorno económico desafiante, las expectativas de los comercios para los próximos meses son moderadamente optimistas. La mayoría espera una mejora en la situación económica de sus empresas, aunque con cautela ante un contexto incierto y señales mixtas. Factores como la estabilidad de precios, las promociones y una posible recuperación del consumo podrían impulsar la actividad, aunque muchos consideran que el repunte será gradual y condicionado por el contexto general.
La percepción sobre el futuro económico del país y del sector PyME también ha mejorado, aunque aún persisten reservas. En este escenario, las empresas continúan adaptándose a las nuevas realidades del mercado, con la esperanza de que, con el tiempo, las condiciones mejoren para el sector minorista.
Un estudio revela la percepción de los argentinos sobre la economía y la sociedad, mostrando que la mayoría califica su situación personal como “mala” o “muy mala”. Además, calificaron a los políticos.
Según informó el INDEC, el índice interanual alcanzó el 20,9%. Los aumentos se explican principalmente por los productos agropecuarios, químicos, derivados del petróleo y vehículos.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el consumo se mantuvo estancado y predominó la compra de regalos más económicos.
El organismo señaló que el sector privado no registrado lideró las subas con un fuerte incremento mensual.
Según el organismo, recreación y cultura lideró las subas mensuales, mientras que la ropa tuvo una baja.
Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.
Hubo un crecimiento del 44% interanual y aseguran que fue el "mejor mes" de ventas desde el 2018.
Menos turistas, estadías más cortas y un gasto acotado marcaron el balance de la temporada invernal. El impacto económico se desplomó pese al aumento nominal del gasto diario frente a un escenario de recesión e inflación.
Los vuelos partirán desde Punta Arenas y, durante cuatro meses, harán escala en Ushuaia en lugar de Río Gallegos, permitiendo a los fueguinos viajar directamente a las Islas Malvinas. La influencer fueguina, Aylén Mauricio, explica el alcance de este hecho trascendental.
La interrupción se realizará este martes 26 de agosto entre las 11 y las 13 horas a la altura del Puente Río Olivia.
El Secretario de Gobierno de Río Grande abordó la soberanía sobre Malvinas, el Atlántico Sur y la proyección argentina en la Antártida con la participación de especialistas y una conexión en vivo con la Base Conjunta Petrel.
El gremio aeronáutico de ATEPSA mantiene las medidas de fuerza en reclamo salarial. Aerolíneas Argentinas concentra la mayor cantidad de cancelaciones y reprogramaciones.
El especialista en seguridad, Daniel Olivera advirtió sobre nuevos modus operandi delictivos en Tierra del Fuego y llamó a reforzar la prevención ciudadana y las políticas de seguridad, ante los hurtos y robos que se están cometiendo. Los vendedores ambulantes "recién llegados" en la mira.