
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Todos los rubros tuvieron un crecimiento y en el caso del textil se encontró con desafíos como aumentos de alquileres, el transporte, y la competencia con productos importados.
Economía06/04/2025Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (PyME) aumentaron un 10,5% interanual en marzo, a precios constantes, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, este repunte aún no logra compensar las fuertes caídas registradas durante el mismo mes del año pasado, cuando las ventas retrocedieron un 12,6%, acumulando una caída anual de 22,1%.
La demanda sigue mostrando limitaciones, especialmente en los rubros no esenciales, mientras que ciertos sectores estacionales experimentaron una leve recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo.
En comparación mensual desestacionalizada, las ventas crecieron un 0,1%, acumulando un incremento del 19,4% en el primer trimestre del año. Este aumento estuvo impulsado por la finalización de la temporada de verano, el comienzo de las clases y diversas acciones comerciales, como promociones, cuotas sin interés y descuentos.
Aunque muchos comercios señalaron un leve repunte en las ventas, la actividad no alcanzó los niveles esperados para esta época del año. A pesar de las promociones, persisten varios factores que limitan el consumo, como la falta de liquidez, el aumento de costos operativos y la competencia informal e internacional. No obstante, los comercios que ofrecieron una mayor variedad de productos, precios accesibles o implementaron estrategias de venta innovadoras lograron mantener su actividad en marcha.
Sectores destacados y desafíos persistentes
En marzo, todos los rubros relevados mostraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se dio en Perfumería (+23,6%), seguido por Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). En el acumulado del trimestre, Alimentos y Bebidas lidera con un aumento de 25,3%. Sin embargo, los comercios enfrentaron un escenario complejo, marcado por el aumento de los costos operativos, impositivos y de alquileres, junto con una baja afluencia de clientes y dificultades para cubrir gastos fijos y reponer stock.
La competencia de productos importados e informales, junto con una demanda contenida, afectó especialmente a sectores como el textil, presionando los márgenes de rentabilidad. Para enfrentar esta situación, muchos comercios adoptaron medidas como el uso de medios de pago financiados y promociones especiales, que se consolidaron como herramientas clave para sostener la actividad.
Perspectivas a futuro: optimismo moderado
A pesar del entorno económico desafiante, las expectativas de los comercios para los próximos meses son moderadamente optimistas. La mayoría espera una mejora en la situación económica de sus empresas, aunque con cautela ante un contexto incierto y señales mixtas. Factores como la estabilidad de precios, las promociones y una posible recuperación del consumo podrían impulsar la actividad, aunque muchos consideran que el repunte será gradual y condicionado por el contexto general.
La percepción sobre el futuro económico del país y del sector PyME también ha mejorado, aunque aún persisten reservas. En este escenario, las empresas continúan adaptándose a las nuevas realidades del mercado, con la esperanza de que, con el tiempo, las condiciones mejoren para el sector minorista.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego informa el cronograma de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud para este sábado 12 de julio en las tres ciudades de la provincia.
Al menos dos personas murieron y varias resultaron heridas, incluso en zonas alejadas de la línea de frente.
Una falla de combustible en ambos motores provocó la pérdida de potencia segundos después del despegue, según el informe oficial preliminar.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.