Solo 10 de cada 100 estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma

Un informe de Argentinos por la Educación revela un fuerte retroceso en los aprendizajes: en 2024 apenas el 10% de los alumnos finalizó la secundaria sin repitencias ni abandonos.

Tenés que saber25/09/2025
aula vacia 1

Un estudio de la organización Argentinos por la Educación encendió las alarmas sobre la crisis del sistema escolar argentino. Según el “Índice de Resultados Escolares” (IRE), de cada 100 estudiantes que iniciaron primer grado en 2013, 63 lograron llegar al último año de secundaria en el tiempo esperado, pero sólo 10 lo hicieron en tiempo y forma, es decir, con aprendizajes satisfactorios en Lengua y Matemática.

El dato refleja un deterioro respecto a 2022, cuando el porcentaje alcanzaba el 13%, y confirma una tendencia descendente desde 2020 (16%). La caída se explica principalmente por el retroceso en Matemática, mientras que Lengua mostró leves mejoras.

Las diferencias entre provincias también son marcadas. CABA lidera con el 23% de estudiantes que terminan en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (13%). En el otro extremo, Chaco apenas alcanza el 3%, mientras que Santiago del Estero, Misiones y Catamarca registran un 4%.

Especialistas advierten que estos resultados no sólo comprometen la calidad educativa, sino también el futuro económico y social del país. “Estamos hipotecando el futuro de la Argentina”, advirtió Agustín Etchebarne, director de Libertad y Progreso, mientras que la pedagoga Irene Kit subrayó la urgencia de una estrategia específica para mejorar la enseñanza de la matemática.

Verónica Cipriota, Directora Ejecutiva de Enseñá por Argentina, señala: “Celebramos la mejora en Lengua en casi todo el país, porque demuestra la potencia que tiene priorizar un tema en la agenda pública, en las políticas educativas y en el trabajo cotidiano de las escuelas. Sin embargo, que sólo 10 de cada 100 estudiantes logren finalizar la secundaria en tiempo y forma, y que esas trayectorias sigan marcadas por el nivel socioeconómico, nos habla de una Argentina profundamente injusta. Desde nuestra experiencia en las aulas y en el trabajo con comunidades, sabemos que el acompañamiento cercano transforma las posibilidades de los estudiantes”.

El informe también muestra que, aunque más estudiantes logran llegar al último año sin repitencias ni abandonos, los aprendizajes básicos siguen siendo insuficientes. Para los investigadores, el desafío central es compatibilizar la expansión de la matrícula con una mejora real en los saberes fundamentales.

+ Noticias
Lo + visto en U24