En 19 de las 24 provincias cayó la inversión educativa en la última década

Un informe de Argentinos por la Educación revela que el financiamiento provincial destinado a educación se redujo entre 2014 y 2024, con una pérdida de prioridad presupuestaria en 16 jurisdicciones.

Tenés que saber13/11/2025
aula vacia

La inversión educativa provincial muestra una tendencia descendente en la última década: en 19 de las 24 jurisdicciones argentinas, el gasto educativo de 2024 fue menor que el de 2014. Además, entre 2023 y 2024, el presupuesto destinado a educación se redujo en 22 provincias, en la mayoría de los casos sin poder sostener su valor frente a la inflación.

Los datos surgen del informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, elaborado por Argentinos por la Educación junto con el economista Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, y los investigadores María Sol Alzú y Martín Nistal.

Según el estudio, entre 2014 y 2024 la proporción del gasto público destinada a la función “Educación y Cultura” cayó en 16 provincias, lo que refleja una pérdida de prioridad de la educación frente a otras áreas del gasto. El 75% del financiamiento educativo proviene de los gobiernos provinciales, mientras que el 25% restante corresponde a la Nación, principalmente para el sistema universitario.

En materia salarial, 21 provincias muestran en 2025 niveles inferiores a los de hace diez años. Solo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro registran salarios docentes reales más altos que en 2014. Pese a ello, los datos de 2025 indican una leve recuperación respecto de 2024, con aumentos reales en 13 jurisdicciones.

“Venimos de una década perdida, también para la educación. El sistema educativo atraviesa un intenso proceso de degradación, con consecuencias en la formación de los niños y jóvenes más vulnerables. Preservar la inversión y mejorar la gestión educativa es una de las reformas más urgentes”, advirtió Osvaldo Giordano.

Por su parte, Javier Curcio, del IIEP-UBA Conicet, sostuvo que el deterioro del financiamiento “impacta directamente en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje”, y llamó a recuperar un rol nacional que permita compensar inequidades entre provincias.

La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y las restricciones fiscales profundizaron la crisis del financiamiento educativo. En 11 jurisdicciones, la inversión cayó incluso más que los salarios docentes, afectando rubros como infraestructura y materiales.

Las diferencias regionales también son marcadas: mientras en la Patagonia y el NOA algunas provincias lograron mantener niveles de gasto relativamente altos, en la región Pampeana y el NEA las caídas fueron generalizadas. En este último caso, Misiones se ubica entre las jurisdicciones con los salarios docentes más bajos del país.

El informe concluye que la educación perdió presencia dentro del presupuesto provincial y advierte sobre la falta de información pública que permita monitorear con precisión la evolución del gasto educativo. Pese a la leve recuperación prevista para 2025, los especialistas coinciden en que la década 2014-2024 deja un saldo de retroceso para el financiamiento y los salarios docentes en Argentina.

REGIÓN POR REGIÓN

La Región Pampeana registró caídas generalizadas en el gasto de la función Educación y Cultura en 2024 respecto a 2023, y todas sus jurisdicciones presentan niveles de gasto inferiores a los de 2014. En el análisis de largo plazo (2014-2024), todas las provincias exhiben una reducción en la proporción del gasto destinada a educación. Todas las provincias de la región presentan salarios docentes inferiores a los de 2014. Aunque Córdoba y Entre Ríos mostraron una recuperación salarial entre 2024 y 2025, todas las provincias continuaron con salarios por debajo de los niveles de 2023.

La región de Cuyo mostró una contracción generalizada del gasto en la función Educación y Cultura en 2024 respecto a 2023. En comparación con 2014, todas las provincias, con la excepción de San Luis, presentan niveles de gasto inferiores. San Luis mantiene la proporción más alta de gasto educativo en la región (alrededor del 30%), con una tendencia estable en los últimos años. Respecto al salario docente real, todas las provincias de Cuyo presentan salarios inferiores a los de 2014. Entre 2024 y 2025, solo San Juan registró una recuperación salarial (un aumento del 1,6%).

En la región NEA, todas las provincias, excepto Chaco, registraron una caída en el gasto en Educación y Cultura en 2024 respecto a 2023. Chaco mostró un crecimiento sostenido desde 2020 con una posterior estabilización. Por otro lado, Corrientes, Formosa y Misiones presentan niveles de gasto más bajos en 2024 en relación con 2014, y la contracción de sus presupuestos educativos superó la caída de los salarios reales entre 2023 y 2024. Misiones se ubica entre las jurisdicciones con los salarios docentes más bajos del país, mientras que Chaco es la única que tiene salarios más altos que en 2014.

La región del NOA experimentó una disminución del gasto en Educación y Cultura en todas sus provincias en 2024, con la excepción de Santiago del Estero. En términos de la proporción del gasto, Salta y Santiago del Estero alcanzan los niveles más altos de participación en 2024 (cerca del 31%). Respecto a los salarios, Santiago del Estero es la única provincia de la región que tiene salarios docentes superiores a los de 2014. En 2025 se observaron caídas salariales en Salta, Catamarca y Tucumán respecto a 2024, y todas las provincias de la región se mantuvieron por debajo de los niveles de 2023.

En la Patagonia, Neuquén es la única provincia que registra un gasto educativo superior al de 2014 y la única que aumentó el gasto entre 2023 y 2024. Las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego se ubicaron en 2025 entre los salarios más altos del país. Río Negro es, junto con Chaco y Santiago del Estero, una de las tres provincias donde los salarios de 2025 son superiores a los de 2014, aunque fue la única provincia patagónica donde el salario cayó entre 2024 y 2025. En la última década, Río Negro tuvo la mayor proporción del gasto total destinada a educación, superando el 30% en varias ocasiones. 

+
Noticias
Lo + visto en U24