
El vocero presidencial anunció que las plataformas de gaming dejarán de estar alcanzadas por la percepción del 30% en compras realizadas con tarjetas de crédito en moneda extranjera.
Un informe de CAME revela que en el país los precios más dispares entre el productor y la góndola son los de la pera, manzana y limón.
Economía19/09/2016Los productos del campo a la góndola se multiplicaron por 5,5 veces en agosto en todo el país. Así lo revela el índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas.
El informe señala que los precios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor se multiplicaron por 5,5 veces promedio en agosto, mostrando un aumento de 6% en esa diferencia en relación a julio (5,2 veces). El deterioro se explica por la fuerte caída de los valores al productor en algunos vegetales como el Pimiento, laLechuga, la Frutilla, la Zanahoria, la Manzana, la Naranja y el Brócoli, principalmente.
La participación del productor en el valor de góndola también descendió en el mes: para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados en agosto, el agricultor sólo recibió el 25,4% del precio que pagó el consumidor, con una pérdida de 2,5 puntos porcentuales de participación frente a julio y volviendo así a los importes de junio.
Los productos agrícolas con mayores brechas de precios en el mes fueron: la Pera, con una diferencia de 13,6 veces; la Manzana, con una distorsión de 12,1 veces; el Limón (10,5 veces), la Naranja (9,0 veces) y la Mandarina (7,7).
En cambio, los productos donde menos se multiplicaron los importes desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor fueron: la Papa, con una brecha de 2,25 veces, la Cebolla, con una diferencia de 2,39 veces; la Calabaza, 2,47 veces, y el Repollo con 2,98.
Precios de origen vs precio destino
En líneas generales, agosto no fue un buen mes para los productores, que en promedio vieron reducir los beneficios que recibieron por sus productos, cortando así varios meses donde parecía que la ecuación comenzaba a equilibrarse un poco hacia las economías regionales.
La baja más fuerte en los precios de origen se produjo en el Pimiento, donde los valores al productor cayeron 58,7%. Los agricultores pasaron de recibir $ 51,7 el kilo en julio a $ 21,4 en agosto. Y si bien los importes al público también cayeron 38,2% (de $ 112,3 a $ 76,3), el ajuste fue menor que el que recibieron los productores. Los otros vegetales con mayores caídas en los precios al productor fueron:
Lechuga: los precios al productor cayeron el 50,8% (de $ 16,3 a $ 8), mientras que los costos al público bajaron solo 15,7% (de $ 41 a $ 34,6).
Frutilla: los valores al agricultor descendieron el 40,2% (de $ 45 a $ 26,9), mientras que los importes al cliente disminuyeron solo 5,3% (de $ 91,9 a $ 87,1).
Zanahoria: los beneficios al productor decrecieron el 26,1% (de $ 4,6 a $ 3,4), mientras que la cotización al consumidor se redujo solo 9% (de $ 24,5 a $ 22,3).
Fuente: CAME
El vocero presidencial anunció que las plataformas de gaming dejarán de estar alcanzadas por la percepción del 30% en compras realizadas con tarjetas de crédito en moneda extranjera.
Las empresas pretendían aplicar aumentos del 9% a 12% en contra de los consumidores.
El importante sueldo se fijó tras un acuerdo paritario y el nuevo básico será de $1.705.538,86, más un adicional de $77.031,52 . El bono por el Día del Bancario superará los $1.500.000 pesos.
Más de 3 millones de argentinos de clase media perderán los subsidios de luz y gas por una exigencia del FMI incluida en el acuerdo de deuda firmado por el gobierno de Milei.
El viceministro de Economía, José Luis Daza, aseguró que el nuevo esquema cambiario no implica una devaluación sino una flotación del tipo de cambio. "El precio puede subir o bajar, no lo sabemos", afirmó.
El Gobierno nacional no pudo contener la inflación del mes y se disparó muy por encima de febrero. La Educación, los alimentos y bebidas los rubos que más aumentaron.
La Municipalidad avanza con controles y aplica sanciones en el marco de la nueva ordenanza que regula la actividad gastronómica móvil.
Las empresas pretendían aplicar aumentos del 9% a 12% en contra de los consumidores.
Luego de dos meses de veda, las autoridades comprobaron que los análisis arrojaron valores que permiten el consumo seguro de mejillón y cholga.
El vocero presidencial anunció que las plataformas de gaming dejarán de estar alcanzadas por la percepción del 30% en compras realizadas con tarjetas de crédito en moneda extranjera.