
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
La Confederación que reúne a los pymes del país pidieron al Gobierno subsidios, moratorias, entre otras medidas ya que muchas de ellas están en la quiebra o en jaque.
Economía26/04/2020Tras el anuncio de la extensión de la cuarentena hasta el 10 de mayo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) salió a pedir medidas para las pymes del país, que muchas de ellas están en una situación insostenible, otras en quiebra y otras en jaque por la crisis económica pandémica
"Las medidas adoptadas por el Gobierno hasta el momento fueron un alivio, pero la agonía continuará. Ahora, con la prórroga de la cuarentena, las pymes necesitan más que antes apoyo y medidas diferenciales, atentos al impacto del entramado social que implica el sostén de las micro, pequeñas y medianas empresas", sostienen.
Desde la entidad remarcaron que "mientras se prorroga también la incertidumbre y no se sabe cuándo se regresará al normal funcionamiento de las actividades, la cadena de pagos se rompió, el dólar blue se disparó, de $84.75 hasta tocar los $120, y con esto un desmedido aumento de insumos y falta de precios de referencia".
"El peso de la masa salarial en una pyme representa en promedio el 37,7% de su estructura de costos, con mucho mayor impacto que en las grandes empresas. Es por eso que desde CAME se reclama el 100% de subsidio de los salarios para empresas de hasta 40 empleados", proponen.
Sobre las MyPYMES, CAME indicó que "el pago del costo del alquiler de un local, sin poder abrir las persianas, lo lleva directo a la quiebra. Desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, a las cero horas del pasado viernes 20 de marzo, dejó en jaque a un sinfín de rubros y actividades".
"Sólo en marzo, por el inicio de la cuarentena, las ventas en supermercados subieron 23%, mientras que los comercios pymes las pérdidas ascienden los $120.000 millones, con rubros terriblemente afectados, como kioscos y librerías, ligados a la actividad educativa, tiendas de cotillón y regalos, indumentaria, calzado, bares, restaurantes, clubes, decoración, joyería, jugueterías, electrónica, mueblerías, peluquerías, los relacionados con eventos, y turismo (que al menos necesitarán más de un año para que comiencen a reactivarse. Las economías regionales dejaron de recaudar sólo por la cuarentena en Semana Santa unos $14.800 millones (entre turistas y excursionistas). En tanto que los trabajadores cuentapropistas monotributistas y autónomos merecen un capítulo aparte, con una gran necesidad de apoyo para sobrevivir mes a mes", explicaron.
Por las medidas sanitarias, los comercios perdieron "ventas por $10.500 millones en cada día de cuarentena. En este sentido, desde CAME instamos al descuento solidario de los días de alquiler por el cierre obligatorio".
"La cantidad de cheques rechazados sigue siendo el termómetro que indica que la cadena de pago está rota. Luego de la apertura del clearing se triplicaron la cantidad de cheques sin fondos, lo que generó un descontrol de alrededor de $80.000 millones. Es que según estimaciones, el stock de cheques diferidos negociados por las PyMES en poder de los bancos asciende a los $220.000 millones, de los cuales entre el 35 y 40% vencen en abril. A lo dicho, se suman los valores en cartera que no fueron depositados y las facturas emitidas que deberían haber sido cobradas en este período", revelaron.
Entre los pedidos también está ampliar la moratoria, entendiendo también que los municipios, provincias y nación le adeudan a los proveedores.
En síntesis, "todos los sectores están en jaque, mientras que el sistema financiero especula con los tiempos, la desesperación y la negativa -con insólitos requisitos- para entregar asistencia financiera".
"Por lo expuesto, la prórroga de la cuarentena, debería estar acompañada de inmediatas, nuevas y amplias medidas de sostenimiento de las pequeñas y medianas empresas, movilizadoras del 70% del empleo privado del país", concluyó CAME.
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Un informe revela que la pérdida del Impuesto País fue compensada por mayores aportes patronales, sumado a los constantes aumentos en el impuesto a los combustibles.
El ministro de Economía detalló cómo se absorbieron pesos a través del BCRA y el Tesoro, luego de que el minorista llegara a $1.300 y el blue a $1.350.
La división que más aumentó durante el mes fue Educación, con una suba del 3,7%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Dos jóvenes correntinos quedaron varados en Ushuaia: duermen en el hospital tras ser engañados con falsas promesas de trabajo y vivienda.
Los presuntos delincuentes fueron detenidos gracias a una impecable investigación policial que pudo dar con una serie de allanamientos.
La Policía Federal instaló el dispositivo en el domicilio del expresidente en Brasilia cuando realizaban un operativo en su inmueble.
Se podrá comprar productos electrónicos desde cualquier parte del país y hasta US$ 3.000 sin costo fiscal, aunque se limita a 3 compras por año.