
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Las pymes y comercios tuvieron caídas en las ventas, inclusos en aquellos rubros que permanecen abiertos durante la cuarentena.
Economía03/05/2020La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer este domingo los números que dejó el mes de abril respecto de las ventas en pymes y comercios de todo el país, que se ven afectados enormemente por la cuarentena obligatoria.
Según CAME, las ventas minoristas cayeron 57,6% anual, medidas en cantidades. Incluye tanto modalidad online como en locales físicos. Pero mientras los rubros esenciales descendieron 31% anual, el resto tuvo una baja promedio de 75%. El 94,5% de los comercios pymes relevados tuvieron declives en sus ventas y no cubrieron sus costos operativos.
Relevados 1100 comercios de todo el país, "las ventas volvieron a estar marcadas por la restricción de circulación de gente que generó la cuarentena. Si bien con el correr del mes se fueron flexibilizando rubros, sobre todo en la modalidad online, no alcanzó para amortiguar el drástico derrumbe".
Los comercios que abrieron o vendieron por Internet tuvieron serios problemas de abastecimiento y faltas de precios de referencias, con algunos proveedores que comenzaron a pasar los precios con subas importantes o en dólares.
Electrodomésticos
Uno de los rubros de mayor declive en las ventas del mes fue Electrodomésticos y artículos electrónicos (-78,3% anual). Casi todo despacho fue online, mayormente de productos electrónicos donde muchas familias y comercios invirtieron en tecnología para realizar actividades cotidianas desde su hogar. Electrodomésticos casi no tuvo salida. Fue un sector muy marcado por la pérdida en el poder adquisitivo familiar. En abril 2019 las ventas ya habían declinado 18,3% anual, lo que estadísticamente contribuyó a no mostrar una baja incluso mayor.
Indumentaria
En ropa y artículos de deportivos las ventas disminuyeron 77,4% anual. Los comercios se manejaron mayormente por Whatsapp, sobre todo en el caso de los localizados en barrios o ciudades más chicas, y venta por Internet. Se despacharon atípicamente elementos de gimnasio como pesas, colchonetas y máquinas de caminar o correr.
Alimentos
Si bien todos los ramos bajaron, el menor declive se registró en Alimentos y Bebidas (-16,6%), con un incremento de 3,6% anual en la venta online. De todos modos, la cantidad de comercios pymes de este rubro con comercio electrónico fue muy baja. Donde más se sintió la caída de ventas fue en panaderías y verdulerías. Un problema generalizado que informaron los empresarios de este ramo consultados fueron faltantes de mercadería para ciertos productos.
Farmacias
En farmacias, perfumerías y cosméticas las ventas totales descendieron 26,9% anual con un aumento de 32,8% en el e-commerce. Igualmente, la participación de esa modalidad continúa siendo escasa, a pesar de que se incrementó con la cuarentena en cosmética y perfumería sobre todo.
Análisis de abril
En abril hubo mucha disparidad de ventas, entre rubros, entre ciudades y entre comercios de un mismo ramo, según la política seguida frente a la cuarentena. Hubo negocios que cerraron al 100% y no facturaron nada, ni siquiera online, otros que se abocaron a esta modalidad electrónica y también aquellos que abrieron sus puertas.
En general los comercios que abrieron igualmente vendieron poco, por la baja circulación de gente en las calles. Para casi todos los negocios fue un mes muy difícil porque aun vendiendo 16% menos, como fue el promedio del sector alimentos y bebidas, no se alcanzan a cubrir los gastos operativos.
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Un informe revela que la pérdida del Impuesto País fue compensada por mayores aportes patronales, sumado a los constantes aumentos en el impuesto a los combustibles.
El ministro de Economía detalló cómo se absorbieron pesos a través del BCRA y el Tesoro, luego de que el minorista llegara a $1.300 y el blue a $1.350.
La división que más aumentó durante el mes fue Educación, con una suba del 3,7%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Dos jóvenes correntinos quedaron varados en Ushuaia: duermen en el hospital tras ser engañados con falsas promesas de trabajo y vivienda.
Los presuntos delincuentes fueron detenidos gracias a una impecable investigación policial que pudo dar con una serie de allanamientos.
La Policía Federal instaló el dispositivo en el domicilio del expresidente en Brasilia cuando realizaban un operativo en su inmueble.
Se podrá comprar productos electrónicos desde cualquier parte del país y hasta US$ 3.000 sin costo fiscal, aunque se limita a 3 compras por año.