
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Las pymes y comercios tuvieron caídas en las ventas, inclusos en aquellos rubros que permanecen abiertos durante la cuarentena.
Economía03/05/2020La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer este domingo los números que dejó el mes de abril respecto de las ventas en pymes y comercios de todo el país, que se ven afectados enormemente por la cuarentena obligatoria.
Según CAME, las ventas minoristas cayeron 57,6% anual, medidas en cantidades. Incluye tanto modalidad online como en locales físicos. Pero mientras los rubros esenciales descendieron 31% anual, el resto tuvo una baja promedio de 75%. El 94,5% de los comercios pymes relevados tuvieron declives en sus ventas y no cubrieron sus costos operativos.
Relevados 1100 comercios de todo el país, "las ventas volvieron a estar marcadas por la restricción de circulación de gente que generó la cuarentena. Si bien con el correr del mes se fueron flexibilizando rubros, sobre todo en la modalidad online, no alcanzó para amortiguar el drástico derrumbe".
Los comercios que abrieron o vendieron por Internet tuvieron serios problemas de abastecimiento y faltas de precios de referencias, con algunos proveedores que comenzaron a pasar los precios con subas importantes o en dólares.
Electrodomésticos
Uno de los rubros de mayor declive en las ventas del mes fue Electrodomésticos y artículos electrónicos (-78,3% anual). Casi todo despacho fue online, mayormente de productos electrónicos donde muchas familias y comercios invirtieron en tecnología para realizar actividades cotidianas desde su hogar. Electrodomésticos casi no tuvo salida. Fue un sector muy marcado por la pérdida en el poder adquisitivo familiar. En abril 2019 las ventas ya habían declinado 18,3% anual, lo que estadísticamente contribuyó a no mostrar una baja incluso mayor.
Indumentaria
En ropa y artículos de deportivos las ventas disminuyeron 77,4% anual. Los comercios se manejaron mayormente por Whatsapp, sobre todo en el caso de los localizados en barrios o ciudades más chicas, y venta por Internet. Se despacharon atípicamente elementos de gimnasio como pesas, colchonetas y máquinas de caminar o correr.
Alimentos
Si bien todos los ramos bajaron, el menor declive se registró en Alimentos y Bebidas (-16,6%), con un incremento de 3,6% anual en la venta online. De todos modos, la cantidad de comercios pymes de este rubro con comercio electrónico fue muy baja. Donde más se sintió la caída de ventas fue en panaderías y verdulerías. Un problema generalizado que informaron los empresarios de este ramo consultados fueron faltantes de mercadería para ciertos productos.
Farmacias
En farmacias, perfumerías y cosméticas las ventas totales descendieron 26,9% anual con un aumento de 32,8% en el e-commerce. Igualmente, la participación de esa modalidad continúa siendo escasa, a pesar de que se incrementó con la cuarentena en cosmética y perfumería sobre todo.
Análisis de abril
En abril hubo mucha disparidad de ventas, entre rubros, entre ciudades y entre comercios de un mismo ramo, según la política seguida frente a la cuarentena. Hubo negocios que cerraron al 100% y no facturaron nada, ni siquiera online, otros que se abocaron a esta modalidad electrónica y también aquellos que abrieron sus puertas.
En general los comercios que abrieron igualmente vendieron poco, por la baja circulación de gente en las calles. Para casi todos los negocios fue un mes muy difícil porque aun vendiendo 16% menos, como fue el promedio del sector alimentos y bebidas, no se alcanzan a cubrir los gastos operativos.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
El hecho sucedió en el 2020 y casi cinco años después la Justicia lo condenó a cumplir una condena tras las rejas.
Los docentes del SUTEF anunciaron una nueva semana medida de fuerza, al tiempo que continúan reclamando aumentos salariales.
El fraude en línea fue la modalidad más reportada; crecen los engaños con falsas inversiones, phishing y acceso a cuentas de WhatsApp.