
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
La economía argentina tuvo una caída menor frente a abril, debido a la activación laboral en algunas provincias. Sin embargo el desplome de la economía sigue siendo alto.
Economía22/07/2020La actividad económica se desplomó 20,6% interanual en mayo como directa consecuencia del párate económico provocado por el coronavirus y las medidas de aislamiento social, señaló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).
El reporte señala que en mayo la economía avanzó 10% en relación a abril, cuando se registró un derrumbe histórico de 26,4%.
La actividad "recuperó parte de la caída acumulada en el período marzo-abril a raíz de la pandemia. La mejora obedeció fundamentalmente a una mayor flexibilización de las restricciones a la circulación, sobre todo en las provincias menos afectadas por la COVID-19", señaló el INDEC.
"De los 14 sectores que cayeron en la comparación interanual, 12 moderaron su caída con relación a abril, lo que refleja en parte la recuperación del nivel en mayo", concluyó el organismo estadístico al respecto.
En marzo del 2002, tras el estallido social del 2001, la economía argentina se desplomaba en 16,7%. Sólo en mayo de este año se alcanzó un descenso del 20,6%.
Entre los rubros más afectados se encuentran Hoteles y Restaurantes, con una contracción de 74%.
Por otra parte, en el apartado de Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales -que incluye cines, radio y televisión y espectáculos artísticos y de diversión-, tuvo un desplome de 72%.
Seguidamente se encuentra la construcción con el 62,2%, mientras que la industria manufacturera alcanza tuvo una caída del 25,7%.
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Un informe revela que la pérdida del Impuesto País fue compensada por mayores aportes patronales, sumado a los constantes aumentos en el impuesto a los combustibles.
El ministro de Economía detalló cómo se absorbieron pesos a través del BCRA y el Tesoro, luego de que el minorista llegara a $1.300 y el blue a $1.350.
La división que más aumentó durante el mes fue Educación, con una suba del 3,7%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Dos jóvenes correntinos quedaron varados en Ushuaia: duermen en el hospital tras ser engañados con falsas promesas de trabajo y vivienda.
Los presuntos delincuentes fueron detenidos gracias a una impecable investigación policial que pudo dar con una serie de allanamientos.
La Policía Federal instaló el dispositivo en el domicilio del expresidente en Brasilia cuando realizaban un operativo en su inmueble.
Se podrá comprar productos electrónicos desde cualquier parte del país y hasta US$ 3.000 sin costo fiscal, aunque se limita a 3 compras por año.