
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
La vuelta de la restricciones, temores, falta de poder adquisitivo y la grave crisis económica colaboran en un año difícil para los comercios y Pymes.
Economía02/05/2021El mes de abril fue un "mes atípico", aseguran desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) al difundir su informe sobre las ventas minoristas de abril, las cuales crecieron un 40,8% anual, pero están lejos de los valores del 2019.
El dato muestra que el Índice de ventas minoristas Pyme que elabora CAME subió 40,8% anual en abril, pero todavía insuficiente porque la actividad se mantiene 26,8% debajo de abril de 2019. Es que para volver al nivel de operaciones de dos años atrás, el crecimiento anual debería haber sido de 92%, un porcentaje lejano a las posibilidades actuales del mercado de consumo.
Para el primer cuatrimestre del año las ventas se incrementaron 6,8% frente a los mismos meses de 2020. En la comparación mensual (abril 2021 vs. marzo 2021), cayeron 8,3% aunque incide en parte la estacionalidad de la época (marzo suele ser mejor que abril). También, cabe destacar que la medición refleja el promedio nacional, y la situación en AMBA es aún más complicada, en virtud de las nuevas restricciones que afectaron significativamente a diversos sectores.
Además de la retracción del consumo por precaución frente a la incertidumbre sobre cómo evolucionará el coronavirus, como ya sucedió en marzo, pesaron las demoras en las entregas de mercadería. El 58% de las empresas relevadas tuvo problemas de abastecimiento, con un plazo promedio de demoras de 28 días, siendo el sector textil indumentaria uno de los más afectado, con un promedio de 40 días de atrasos.
Los rubros con subas, pero lejos del 2019
Algunas de las tasas más elevadas ocurrieron en: Calzado y marroquinería (+69,9%), que tras el desplome de casi 80% en abril 2020, rebotó impulsado principalmente por la demanda de calzado escolar. De todos modos, casi ningún comercio de ese sector se animó a definir abril como un mes bueno. “Nos hubiese gustado vender más, pero no hay plata en la calle, y como la gente sale menos, renueva menos su calzado”, dijo un comerciante de Río Gallegos, Santa Cruz. Mientras que desde Castelar, Gran Buenos Aires, un empresario contó que tienen demoras de 25 días en recibir la mercadería porque sus proveedores están con las fábricas cerradas por empleados con covid y eso los está perjudicando.
Otro rubro con fuerte crecimiento fue Mueblerías, decoración y artículos para el hogar (+70,4%), pero todavía se mantiene 63,5% por debajo de los niveles de ventas de abril 2019. “Teníamos proyectado mayores ventas a las obtenidas, pero se notó el menor poder adquisitivo de la gente”, dijo el propietario de una mueblería de Ushuaia.
Alimentos y bebidas: las ventas en los comercios pymes de abril aumentaron 4,7% anual y se ubicaron solo 4,3% debajo del mismo mes de 2019.
Electrodomésticos, artículos electrónicos, computación, celulares y accesorios: la salida en los comercios pymes se incrementaron 58,7% comparadas con abril 2020, a precios constantes, pero resultaron 52,7% menores al mismo mes de 2019.
Textil indumentaria: las ventas minoristas subieron 65,6% anual pero aún están 64,1% debajo de abril 2019. “Si bien las ventas de abril 2021 fueron mejores a las de 2020, tengo que decir que no son buenas”, manifestó el propietario de un negocio de ropa de la Ciudad de Santa Fe.
Con demoras en las entregas que pueden llegar a los 6 meses, el rubro Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción tuvo un ascenso anual de 27,7% en abril, pero registra aún una caída de 22,7% si se la compara con el mismo mes de 2019.
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Un informe revela que la pérdida del Impuesto País fue compensada por mayores aportes patronales, sumado a los constantes aumentos en el impuesto a los combustibles.
El ministro de Economía detalló cómo se absorbieron pesos a través del BCRA y el Tesoro, luego de que el minorista llegara a $1.300 y el blue a $1.350.
La división que más aumentó durante el mes fue Educación, con una suba del 3,7%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Dos jóvenes correntinos quedaron varados en Ushuaia: duermen en el hospital tras ser engañados con falsas promesas de trabajo y vivienda.
Los presuntos delincuentes fueron detenidos gracias a una impecable investigación policial que pudo dar con una serie de allanamientos.
La Policía Federal instaló el dispositivo en el domicilio del expresidente en Brasilia cuando realizaban un operativo en su inmueble.
Se podrá comprar productos electrónicos desde cualquier parte del país y hasta US$ 3.000 sin costo fiscal, aunque se limita a 3 compras por año.