
El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.
Fue la más alta de las regiones y golpea a los bolsillos de los patagónicos. El calzado y el transporte público fueron los que más aumentaron.
Economía12/08/2022
La incontrolable inflación continúa golpeando los bolsillos de los patagónicos. En julio fue la más alta de las regiones ubicándose en un 8%, con fuertes aumentos en calzado y transporte público, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Según el organismo, el calzado fue el que más tuvo aumento en ese mes con el 15,4% mientras que el transporte público fue del 15,0%. Le siguen Prendas de vestir y materiales con el 10,2% y Periódicos, diarios, revistas, libros y artículos de papelería con el 9,6% .
En tanto los descontrolados aumentos también afectaron a Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos con el 9,4%, como así también las bebidas no alcohólicas con el 9,2% y Verduras, tubérculos y legumbres con el 9,1%.
Desde julio del 2021 hasta julio de 2022 la Patagonia registra una inflación interanual del 71 %, como la media nacional. Durante ese año hubo dos ministros de Economía y planes de controles de precios, sumado a planes de incentivo al consumo que terminaron fracasaron frente a la realidad de la crisis económica.


El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

El Gobierno busca contener la subida de la divisa norteamericana, en medio de una incertidumbre sobre lo que pasará luego de las elecciones. Caputo salió a decir que "no va a haber ningún cambio al esquema actual".

El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.

El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.

La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.

El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.

El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.

El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.

En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.

La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.

Desde la 8 de la mañana y hasta el domingo por la noche rige la veda electoral que prohíbe avisos publicitarios, publicidad, presentación de planes, encuestas, y cartelería política.

Luego de la medida de APLA, los aviones despegan desde el aeropuerto metropolitano, al tiempo que otros continuarán con demoras en las salidas.

Será el 26 de octubre de 8 a 17 horas en las tres ciudades. La jornada será solo para retirar documentos ya tramitados, no para iniciar nuevos.


Este domingo los argentinos renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado de la Nación. En Tierra del Fuego