
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La norma afecta a la importación de bienes y servicios, donde la administración de Alberto Fernández busca que se "estimule la producción" con el aumento del impuesto al dólar.
Economía25/07/2023La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó la ampliación del Impuesto PAÍS a la compra de divisas que afecta a la importación de bienes y servicios, donde el gobierno busca "“profundizar los incentivos a la inversión nacional que estimulen la producción y la realización de actividades económicas en el país, garantizando un escenario fiscal sostenible”.
A través de la Resolución General 5393/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, el paquete de medidas incluye la equiparación del denominado “dólar solidario” o “dólar ahorro” (compra de divisa al que pueden acceder algunos ahorristas con cupo de US$ 200 mensuales) con el “dólar tarjeta” o “dólar turista” (compra al exterior en dólares con tarjeta de crédito de hasta US$ 300 mensuales), pasando a tributar ambos un 30% de impuesto PAÍS y 45% de anticipo del Impuesto a las Ganancias.
Previamente, el “dólar ahorro” tributaba un 35% de anticipo de Ganancias.
Por otra parte, la normativa de hoy ratifica la ampliación del Impuesto País (con una tasa del 25%) en el caso de que se compren divisas para importar todo tipo de servicios, con excepción de las operaciones que involucren a fletes (que serán gravadas con un impuesto del 7,5%), conciertos (mantienen el 30%); y salud y educación, que quedan exentos de todo tributo.
En lo que respecta a los bienes, la tasa para la compra de divisas con ese destino es del 7,5% para todos los productos, con excepción de los suntuarios (con tasa del 30%); combustibles, lubricantes, bienes vinculados con la generación de energía, productos e insumos intermedios relacionados con la Canasta Básica Alimentaria (CBA); y medicamentos y equipos para combatir incendios que seguirán exentos.
Tampoco se aplica el impuesto para las importaciones temporales (como en el sector automotriz o el agrícola) siempre y cuando la venta del producto terminado sea previa a la compra del insumo.
La norma precisa que no se grava la importación de los bienes y servicios sino la compra de billetes para hacer esa operación, ya que quien tenga dólares propios podrá utilizarlos sin pagar este impuesto.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Según CAME, a pesar de las promociones y facilidades de pago, el comercio minorista no logró revertir la caída de las ventas reales.
La división que mostró el mayor incremento fue Comunicación por los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, y la Salud.
El préstamo fue acordado con 7 bancos internacionales que se verán beneficiados por los intereses. El Gobierno dice que ese dinero será para "fortalecer las reservas", pero que circulará en la economía liberal.
Desde julio, el Gobierno aplicará retenciones al campo, una medida opuesta a lo prometido en campaña; el jefe de Gabinete justificó la decisión en nombre del equilibrio fiscal.
Moscú lanzó un total de 537 armas aéreas, que incluyeron 477 drones y señuelos, además de 60 misiles. La defensa aérea de Ucrania logró derribar 249 de estos artefactos.
El acusado es un hombre de 44 años y será juzgado a puertas cerradas en el Tribunal de Juicio del Distrito Judicial Sur.
El frío extremo cubre de blanco zonas inusuales de Argentina, con postales inéditas desde Miramar hasta Tucumán y Salta.