![comercio (2)](/download/multimedia.normal.982d749f569a2044.Y29tZXJjaW8gKDIpX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Desde este viernes, comercios y prestadores de servicios en Argentina podrán optar por exhibir los precios de sus productos y servicios en dólares, tras una medida del Gobierno.
El informe de CAME revela que las frutas y hortalizas son los productos que más tuvieron una brecha.
Economía19/06/2024En mayo, el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reveló significativas disparidades en los precios de los agroalimentos desde su producción hasta su venta final. Según el informe, los precios se multiplicaron en promedio por 3,3 veces desde el campo hasta la góndola, lo que significa que el consumidor pagó $3,3 por cada $1 que recibió el productor.
Frutas y hortalizas: En el sector frutihortícola, la multiplicación fue de 4,2 veces, aunque mostró una ligera disminución del 2,3% respecto a abril. Productos como el limón y la mandarina destacaron por sus altas brechas, alcanzando 11,8 y 7,4 veces respectivamente entre origen y destino. La acelga, con una brecha del 1,5, fue la excepción con menor disparidad, debido a un aumento del 56,2% en origen frente a una caída del 7,4% en destino.
Productos de origen animal: Por otro lado, los productos de origen animal tuvieron una multiplicación de precios de 3 veces en mayo, con una disminución del 6,2% respecto al mes anterior. La carne de cerdo fue notable con un incremento tanto en origen (0,4%) como en destino (5,1%), mientras que el huevo registró aumentos del 22% en origen y 4,2% en destino.
Factores detrás de las variaciones: El comportamiento de los precios estuvo influenciado por factores climáticos adversos, como fríos intensos y lluvias, que afectaron la producción en diversas regiones del país. Esto generó una menor oferta y una mayor volatilidad en los precios de productos como el pimiento y el brócoli, que experimentaron incrementos significativos tanto en origen como en destino.
Desde este viernes, comercios y prestadores de servicios en Argentina podrán optar por exhibir los precios de sus productos y servicios en dólares, tras una medida del Gobierno.
La división que más aumentó en diciembre fue la de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 5,3%, impulsado por los aumentos en el alquiler de vivienda.
Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción
Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas. El rubro de juguetería sufrió una caída respecto al 2024.
La ANSES anunció un leve aumento en las jubilaciones y decidió mantener el bono de 70 mil pesos, establecido durante el gobierno de Alberto Fernández.
La estatal YPF decidió aplicar un aumento a partir del 3 de enero. Durante el gobierno de Milei, los combustibles aumentaron un 100%.
La Comisión de Auxilio ya realizó tres intervenciones en el Cerro Bonete y pidió tomar medidas para evitar accidentes.
“Estamos ante una temporada difícil, que no es ajena a la situación económica que atraviesa el país”, dijo el Gobernador bonaerense, culpando a las políticas económicas del gobierno nacional.
Voluntarios lograron recolectar el plástico en el brazo del río Chubut, cerca de su desembocadura en el mar.
Desde este viernes, comercios y prestadores de servicios en Argentina podrán optar por exhibir los precios de sus productos y servicios en dólares, tras una medida del Gobierno.
El presidente de Estados Unidos dijo que está tratando de deshacer "sentencias desproporcionadamente largas" en el sistema judicial penal y que aplicará los indultos.