La actividad manufacturera de las pymes cerró el 2024 con caída acumulada del 9,8%
Economía19/01/2025En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.
Papel e impresiones, químicos y plásticos, y bebidas fueron los rubros más afectados durante el mes. La caída de junio refleja una tendencia preocupante, acumulando una retracción del 19,2% en el primer semestre del año.
Economía21/07/2024La industria manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentó una significativa contracción del 20,4% interanual durante el mes de junio, según el Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este marcado descenso refleja una tendencia preocupante, acumulando una retracción del 19,2% en el primer semestre del año comparado con el mismo período de 2023.
En términos desestacionalizados, la actividad también mostró una disminución del 3,1% respecto al mes anterior, evidenciando una caída continua en la producción y el uso de la capacidad instalada. En junio, el nivel de utilización de la capacidad productiva descendió drásticamente, ubicándose en un escaso 60,1%, lo que subraya las dificultades persistentes que enfrenta el sector.
Sectores más afectados:
Papel e Impresiones: Experimentó la mayor contracción con una caída anual del 31,5%, seguido por una reducción mensual del 2,6%. La capacidad utilizada disminuyó a un 63,1%.
Químicos y Plásticos: Registró una baja anual del 30,3%, operando al 63,1% de su capacidad instalada en junio.
Alimentos y Bebidas: La producción anual disminuyó un 17,4%, con una capacidad utilizada del 58,1%.
Entre las principales dificultades mencionadas por los empresarios consultados destacan la falta de demanda interna, los elevados costos de producción y logística, y las restricciones en el acceso al crédito. Un 43,4% de las empresas citaron la falta de ventas como el principal obstáculo, mientras que el 34,9% señaló los altos costos como una preocupación crítica.
En respuesta al panorama adverso, muchas empresas han implementado medidas para ajustarse, como la reducción de gastos operativos (37,7%) y la diversificación de productos (22,6%). Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre la sostenibilidad a largo plazo y la capacidad de adaptación frente a un entorno económico volátil.
Perspectivas y demandas sectoriales
En cuanto a las medidas esperadas para mejorar la situación, un 35,6% de las empresas consultadas pide reducciones impositivas, seguido por un 14,6% que demanda flexibilización en las normativas laborales. La necesidad de estímulos a la demanda interna y créditos accesibles también son prioridades compartidas.
En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.
La nueva normativa actualiza las disposiciones existentes y permite, por primera vez, a los comercios de pequeñas y medianas empresas cobrar productos en moneda extranjera.
Desde este viernes, comercios y prestadores de servicios en Argentina podrán optar por exhibir los precios de sus productos y servicios en dólares, tras una medida del Gobierno.
La división que más aumentó en diciembre fue la de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 5,3%, impulsado por los aumentos en el alquiler de vivienda.
Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción
Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas. El rubro de juguetería sufrió una caída respecto al 2024.
“Estamos ante una temporada difícil, que no es ajena a la situación económica que atraviesa el país”, dijo el Gobernador bonaerense, culpando a las políticas económicas del gobierno nacional.
La nueva normativa actualiza las disposiciones existentes y permite, por primera vez, a los comercios de pequeñas y medianas empresas cobrar productos en moneda extranjera.
A la mujer le vendieron un terreno por esa suma millonaria, sin embargo, la Municipalidad aclaró que no podía estar a la venta y decidió denunciar el vendedor.
El fuego volvió en varios focos y los bomberos volvieron a intervenir en el predio. Ya hay más de 50 asistencia de los bomberos.
En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.