La actividad manufacturera de las pymes cerró el 2024 con caída acumulada del 9,8%
Economía19/01/2025En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.
Un informe de FINNOVA revela que la crisis continúa golpeando a la Provincia con caídas en los consumos en los supermercados y el aumento de la desocupación.
Economía25/07/2024La crisis económica nacional también golpea a la Provincia que en el último mes registró, nuevamente, una caída del consumo en supermercados, así como también un aumento en el desempleo, según dio a conocer un informe realizado por FINNOV.
El estudio señala que, en términos de consumo, las ventas en supermercados han experimentado una caída del 8,4% en febrero en comparación con el año anterior, reflejando un deterioro en el nivel de consumo que persiste desde 2017. Esta tendencia marca uno de los peores primeros trimestres en términos de ventas desde ese año, subrayando las dificultades económicas que atraviesa la provincia.
En cuanto al empleo, la desocupación ha aumentado significativamente en términos interanuales, con un incremento de 2,2 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este aumento es notablemente superior al nivel nacional y está vinculado a la menor producción de bienes industriales, lo cual ha impactado negativamente en la cantidad de personas empleadas en el sector industrial, registrando una disminución del 2,5% respecto al mes anterior y una caída interanual del 33,2%.
Por otra parte, Tierra del Fuego se destaca por tener la mayor migración interna del país, con un 52% de su población proveniente de otras provincias como Buenos Aires, Córdoba, Salta, Capital Federal y Chaco. Esto indica un flujo migratorio significativo hacia la provincia, posiblemente en búsqueda de oportunidades laborales.
Comparando los censos de 2010 y 2022, la población nativa de Tierra del Fuego ha aumentado en un 10% en proporción, lo cual podría indicar un crecimiento demográfico sostenido impulsado por la migración y otros factores económicos y sociales.
En otro orden, en el sector energético y minero, Tierra del Fuego ha triplicado su representación a nivel nacional, destacándose especialmente en la producción de hidrocarburos, que constituye el 28,23% de los ingresos generados por la provincia y el 5,85% a nivel nacional. El consumo de energía y gas también ha mostrado incrementos considerables durante los primeros meses de 2024, indicando una actividad económica intensa en estos sectores clave para la economía fueguina.
En cuanto al turismo, emerge como un sector prometedor para Tierra del Fuego, con un crecimiento del 9,5% en la cantidad de viajeros durante la temporada 2023-2024 en comparación con la anterior. Ushuaia, conocida como el fin del mundo, recibió 115.420 viajeros durante el primer trimestre de 2024, lo que representa un aumento del 7,1% respecto al año anterior y un 11,7% en comparación con 2022. Sin embargo, las pernoctaciones mostraron un cierto estancamiento, con un ligero crecimiento del 2,1% respecto a 2023 pero una caída del 3,3% en comparación con 2022.
Tierra del Fuego enfrenta desafíos significativos en términos de consumo y desocupación, a pesar de su crecimiento en sectores como la energía, la minería y el turismo. La migración interna y el aumento demográfico reflejan dinámicas complejas que impactan en la estructura económica y social de la provincia más austral de Argentina. La situación, no es ajena a lo que viene sucediendo en el país; desde el pésimo gobierno de Alberto Fernández, la crisis se profundizó con la llegada de Javier Milei al poder.
En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.
La nueva normativa actualiza las disposiciones existentes y permite, por primera vez, a los comercios de pequeñas y medianas empresas cobrar productos en moneda extranjera.
Desde este viernes, comercios y prestadores de servicios en Argentina podrán optar por exhibir los precios de sus productos y servicios en dólares, tras una medida del Gobierno.
La división que más aumentó en diciembre fue la de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 5,3%, impulsado por los aumentos en el alquiler de vivienda.
Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción
Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas. El rubro de juguetería sufrió una caída respecto al 2024.
“Estamos ante una temporada difícil, que no es ajena a la situación económica que atraviesa el país”, dijo el Gobernador bonaerense, culpando a las políticas económicas del gobierno nacional.
La nueva normativa actualiza las disposiciones existentes y permite, por primera vez, a los comercios de pequeñas y medianas empresas cobrar productos en moneda extranjera.
A la mujer le vendieron un terreno por esa suma millonaria, sin embargo, la Municipalidad aclaró que no podía estar a la venta y decidió denunciar el vendedor.
El fuego volvió en varios focos y los bomberos volvieron a intervenir en el predio. Ya hay más de 50 asistencia de los bomberos.
En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.