
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías, seguido por Farmacias (-17,4%). Los mayores problemas de los clientes son la falta de límite de tarjeta. Las PYMES reclaman que bajen los impuestos.
Economía09/09/2024En agosto, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continuaron su tendencia a la baja, registrando una caída interanual del 10,5% a precios constantes, como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país, la inflación y recesión. Este descenso se suma a una disminución acumulada del 16,2% en los primeros ocho meses del año. La comparación mensual desestacionalizada también muestra una baja del 1,6%.
El Índice de Ventas Minoristas Pymes, elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), revela que el sector enfrenta dificultades a pesar de la mayor oferta de financiamiento y el resurgimiento incipiente de créditos personales. En particular, el rechazo de compras con tarjetas de crédito por falta de límite se destacó como una característica relevante del comportamiento comercial en el mes de agosto.
SECTOR POR SECTOR
El análisis por rubro muestra caídas en todos los sectores evaluados en comparación con el mismo mes del año anterior:
LOS PROBLEMAS DE LAS PYMES ARGENTINAS
El principal desafío para las pymes sigue siendo la falta de ventas, mencionada por el 54,4% de los encuestados, seguida por los altos costos de producción y logísticos (29,4%). Otros obstáculos incluyen dificultades para acceder al crédito y problemas de cobranzas.
Para enfrentar estos desafíos, el 35,3% de las empresas consultadas ha incorporado nuevos productos, mientras que el 29,1% ha reducido costos operativos. La reducción de impuestos y tasas, así como el fortalecimiento de la demanda interna, son medidas ampliamente solicitadas por los comerciantes para mejorar su situación.
El sector de alimentos y bebidas sigue siendo el más afectado en términos de capacidad para cumplir con el pago de sueldos, con un 19,9% de las empresas reportando dificultades, mientras que el sector de perfumerías fue el que menos problemas enfrentó en este aspecto.
La situación continúa siendo desafiante para las pymes, que deben adaptarse a un entorno económico incierto y en constante cambio.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Un joven denunció que fue agredido por tres hombres en calle San Martín al 700. La Policía logró detener a los sospechosos a pocos metros del lugar del hecho.
Solo 3.500 personas asistieron al evento por la bajada de antorchas, frente a los 6.500 del año pasado, en un contexto turístico golpeado por la crisis económica.
La oposición se autoconvoca para discutir aumentos jubilatorios, emergencia en discapacidad y coparticipación; el oficialismo busca frenar la avanzada que ya cuenta con media sanción de Diputados.
El presidente estadounidense criticó al gobierno de Lula y calificó el proceso judicial contra su aliado como una “cacería de brujas”.
Fue el primer navío hundido tras la reciente guerra entre Israel e Irán; usaron armas automáticas y drones explosivos.