Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción
La pobreza alcanza casi a la mitad de los argentinos
Un nuevo informe de la UCA señala que la pobreza en Argentina alcanzó el 49,9% en el tercer trimestre de 2024. El 65,5% de los niños en Argentina vive en pobreza, y el 19,2% en indigencia.
Economía05/12/2024La pobreza afectó al 49,9% de la población argentina, aproximadamente 23 millones de personas, según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Esta cifra muestra una disminución respecto al 55% registrado a principios de año, en parte debido a las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei, pero aún está por encima del 44,7% del final de 2023.
El informe también reveló un aumento en la indigencia, que pasó del 11,9% en 2023 al 12,9% en el tercer trimestre de 2024.
Agustín Salvia, director del Observatorio, destacó que la crisis actual es resultado no solo del ajuste, sino de un agotamiento de un ciclo económico de más de 20 años. Si bien la política de ajuste ha tenido un impacto inmediato y regresivo, la caída de la inflación y la estabilidad del empleo han contribuido a la reducción de la pobreza, aunque no se ha reflejado en un aumento del consumo.
En cuanto a la pobreza infantil, la situación es alarmante: el 65,5% de los niños en Argentina vive en pobreza, y el 19,2% en indigencia. Este aumento de la pobreza infantil ha sido especialmente grave en los estratos más bajos de la sociedad, con 2 de cada 10 niños viviendo en pobreza extrema.
La situación económica sigue siendo crítica: el 36,3% de los hogares urbanos recibe algún tipo de asistencia estatal, y sin esta ayuda, la pobreza aumentaría a 55,4%. Además, el empleo sigue siendo una de las principales preocupaciones, con un 23,6% de la población económicamente activa en situación de subempleo y solo el 40% con empleo pleno y estable.
Salvia concluyó que, aunque se espera que la pobreza siga disminuyendo, la recuperación de la economía dependerá de políticas orientadas a mejorar la productividad, el empleo y la inclusión social, junto con una reforma del sistema de seguridad social. Sin embargo, advirtió que los problemas estructurales de Argentina persisten y la crisis actual no los ha resuelto.
Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas. El rubro de juguetería sufrió una caída respecto al 2024.
La ANSES anunció un leve aumento en las jubilaciones y decidió mantener el bono de 70 mil pesos, establecido durante el gobierno de Alberto Fernández.
La estatal YPF decidió aplicar un aumento a partir del 3 de enero. Durante el gobierno de Milei, los combustibles aumentaron un 100%.
La a Navidad 2024 se destacó por una gran cantidad de ofertas, con un 86,2% de los comercios realizando promociones. Los consumidores buscaron ofertas a la hora de comprar y hubo rubros como juguetería que registraron caída en las ventas.
Las pymes industriales siguen sufriendo la crisis económica y ya acumula una retracción del 13,6% en los primeros once meses del año.
El rompehielos “Almirante Irízar” finaliza con éxito el reabastecimiento a la Base Esperanza
Locales12/01/2025Durante la tarea, se desembarcó 20.000 litros de combustible antártico. Ahora va por el abastecimiento de la Base Orcadas.
Se esperan ráfagas de hasta 140 km/h lo que podría causar daños. Brindan recomendaciones.
Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción
Los brigadistas avanzaron en el control del fuego, sin embargo la alerta por un temporal de viento obligó a retirarse de la zona para proteger su seguridad.
Recolectaron alrededor de mil bolsas de voladeros durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024.