
El Gobierno homologó un acuerdo salarial para docentes civiles de Fuerzas Armadas y de Seguridad
Economía11/11/2025El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.
A pesar de este aumento interanual, las cifras aún no logran recuperar las pérdidas sufridas en 2024.
Economía09/03/2025
Las ventas minoristas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) experimentaron un notable aumento del 24% en febrero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque a precios constantes, según dio a conocer hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El crecimiento mensual desestacionalizado mostró una caída del 2,9%, reflejando una leve desaceleración. A pesar de este aumento interanual, las cifras aún no logran recuperar las pérdidas sufridas en 2024, cuando las ventas cayeron un 25,5% en febrero y un 27% en los primeros dos meses del año.
Las promociones y descuentos fueron clave para estimular las ventas en diversos sectores, como librerías e indumentaria escolar, que vieron un repunte impulsado por la demanda previa al inicio del ciclo lectivo. Además, la adaptación de los comercios a las nuevas tendencias de consumo, como las ventas online y las facilidades de pago, ayudaron a mantener las ventas en distintos rubros.
A pesar del incremento interanual en febrero, los comerciantes enfrentan varios desafíos, siendo la evolución del poder adquisitivo de los consumidores uno de los factores más importantes. Muchos encuestados señalaron que los consumidores priorizan los gastos esenciales, lo que afecta la demanda de productos no básicos. Además, la competencia informal y las compras en países limítrofes siguen representando un desafío significativo.
El aumento de los costos operativos y la presión de los precios son factores determinantes para la rentabilidad del sector. Algunos comercios han logrado mantener precios atractivos para incentivar el consumo, mientras que otros enfrentan dificultades debido al aumento de los costos de insumos y la inflación.
En cuanto a los resultados por sectores, todos los rubros analizados mostraron aumentos interanuales. El mayor incremento se observó en perfumería (+33,1%), seguido de alimentos y bebidas (+33%) y farmacia (+31,9%). Sin embargo, la comparación intermensual desestacionalizada fue negativa en todos los sectores, siendo calzado y marroquinería el que experimentó la mayor caída (-5,4%).
Venta por sectores
Alimentos y bebidas: Crecieron un 33% interanual, aunque mostraron una caída del 2,1% mensual. A pesar de las dificultades, las promociones y descuentos ayudaron a mantener la demanda, especialmente en las zonas más afectadas por la inflación y la competencia informal.
Bazar, decoración y muebles: Aumentaron un 24% en comparación interanual, aunque en el mes de febrero registraron una baja del 1,3%. Las promociones bancarias fueron esenciales, pero algunos comerciantes expresaron su preocupación por la reducción de opciones de pago a plazos.
Calzado y marroquinería: Experimentaron un crecimiento del 23% interanual, impulsado por el inicio del ciclo escolar. Sin embargo, la caída mensual del 5,4% refleja la cautela de los consumidores debido al contexto económico.
Farmacia: Registraron una mejora del 31,9% interanual, aunque las ventas aún no se recuperan completamente de las caídas del año pasado. El aumento de los costos de insumos y medicamentos sigue siendo un desafío para el sector.
En cuanto a la percepción del futuro, la mayoría de los comerciantes (57%) espera que su situación económica mejore en los próximos meses, confiando en una estabilización de los precios y una reactivación gradual de la demanda. Sin embargo, la incertidumbre económica persiste, y las expectativas varían según la región y el sector.
Ante este panorama, los comerciantes consideran que una reducción de impuestos sería la medida más efectiva para mejorar la situación del sector, según el 71,5% de los encuestados. Esto refleja la necesidad de aliviar la carga fiscal y fomentar un entorno más propicio para la recuperación y el crecimiento de las pymes comerciales.

El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.

Las pymes tuvieron un crecimiento respecto de septiembre, pero no lograron superar la interanual. Solo farmacia tuvo un crecimiento, mientras que el resto de los rubros en caídas.

Las exportaciones crecieron 12,1 por ciento frente a septiembre, pero continúan en baja respecto de 2024. Las ventas mayoristas tuvieron un fuerte retroceso mensual.

Aunque el sector mostró un fuerte crecimiento interanual, octubre registró una baja del 7,6 por ciento frente a septiembre.

Según lo dispuesto en una resolución del Boletín Oficial, el haber mínimo garantizado pasará a ser de $333.085,39, mientras que el haber máximo se elevará a $2.241.349,35.

El BCRA informó que las 2.500 unidades puestas a la venta tuvieron una gran demanda. Solo podrán retirarlas quienes ya realizaron el pago y recibieron confirmación.

La ANSES dio a conocer el calendario de pagos de noviembre para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas y asignaciones para agosto.

La medida, firmada por el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad, establece un aumento a partir del 1° de octubre y mantiene un adicional del 20% para las provincias patagónicas.

La pieza de plata recuerda el mítico segundo gol de Maradona ante Inglaterra en México 1986, considerado el mejor de la historia de los mundiales. Solo se emitirán 2.500 unidades para el mercado nacional y ya están agotadas.

El Gobierno nacional resolvió mantener el bono cuyo monto quedó obsoleto ante la devaluación y la inflación. El mismo había sido implementado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa en 2023.

La DPOSS explicó que la interrupción del servicio responde a un aumento histórico de turbidez en los arroyos que abastecen a la ciudad.

Para el Presidente #Milei las entidades privadas "deben tener mayor libertad para establecer sus condiciones de contratación y política salarial" y dispuso que se liberen los precios de las cuotas y aranceles de las mismas.

El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.

El organismo advierte que la temperatura global siguió en ascenso y que los eventos climáticos extremos tuvieron impactos crecientes en comunidades de todo el mundo.

Las cancelaciones superaron las 1.100 antes del amanecer y los retrasos continúan en varias rutas aéreas.