
La división que mostró el mayor incremento fue Comunicación por los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, y la Salud.
A pesar de este aumento interanual, las cifras aún no logran recuperar las pérdidas sufridas en 2024.
Economía09/03/2025Las ventas minoristas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) experimentaron un notable aumento del 24% en febrero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque a precios constantes, según dio a conocer hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El crecimiento mensual desestacionalizado mostró una caída del 2,9%, reflejando una leve desaceleración. A pesar de este aumento interanual, las cifras aún no logran recuperar las pérdidas sufridas en 2024, cuando las ventas cayeron un 25,5% en febrero y un 27% en los primeros dos meses del año.
Las promociones y descuentos fueron clave para estimular las ventas en diversos sectores, como librerías e indumentaria escolar, que vieron un repunte impulsado por la demanda previa al inicio del ciclo lectivo. Además, la adaptación de los comercios a las nuevas tendencias de consumo, como las ventas online y las facilidades de pago, ayudaron a mantener las ventas en distintos rubros.
A pesar del incremento interanual en febrero, los comerciantes enfrentan varios desafíos, siendo la evolución del poder adquisitivo de los consumidores uno de los factores más importantes. Muchos encuestados señalaron que los consumidores priorizan los gastos esenciales, lo que afecta la demanda de productos no básicos. Además, la competencia informal y las compras en países limítrofes siguen representando un desafío significativo.
El aumento de los costos operativos y la presión de los precios son factores determinantes para la rentabilidad del sector. Algunos comercios han logrado mantener precios atractivos para incentivar el consumo, mientras que otros enfrentan dificultades debido al aumento de los costos de insumos y la inflación.
En cuanto a los resultados por sectores, todos los rubros analizados mostraron aumentos interanuales. El mayor incremento se observó en perfumería (+33,1%), seguido de alimentos y bebidas (+33%) y farmacia (+31,9%). Sin embargo, la comparación intermensual desestacionalizada fue negativa en todos los sectores, siendo calzado y marroquinería el que experimentó la mayor caída (-5,4%).
Venta por sectores
Alimentos y bebidas: Crecieron un 33% interanual, aunque mostraron una caída del 2,1% mensual. A pesar de las dificultades, las promociones y descuentos ayudaron a mantener la demanda, especialmente en las zonas más afectadas por la inflación y la competencia informal.
Bazar, decoración y muebles: Aumentaron un 24% en comparación interanual, aunque en el mes de febrero registraron una baja del 1,3%. Las promociones bancarias fueron esenciales, pero algunos comerciantes expresaron su preocupación por la reducción de opciones de pago a plazos.
Calzado y marroquinería: Experimentaron un crecimiento del 23% interanual, impulsado por el inicio del ciclo escolar. Sin embargo, la caída mensual del 5,4% refleja la cautela de los consumidores debido al contexto económico.
Farmacia: Registraron una mejora del 31,9% interanual, aunque las ventas aún no se recuperan completamente de las caídas del año pasado. El aumento de los costos de insumos y medicamentos sigue siendo un desafío para el sector.
En cuanto a la percepción del futuro, la mayoría de los comerciantes (57%) espera que su situación económica mejore en los próximos meses, confiando en una estabilización de los precios y una reactivación gradual de la demanda. Sin embargo, la incertidumbre económica persiste, y las expectativas varían según la región y el sector.
Ante este panorama, los comerciantes consideran que una reducción de impuestos sería la medida más efectiva para mejorar la situación del sector, según el 71,5% de los encuestados. Esto refleja la necesidad de aliviar la carga fiscal y fomentar un entorno más propicio para la recuperación y el crecimiento de las pymes comerciales.
La división que mostró el mayor incremento fue Comunicación por los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, y la Salud.
El préstamo fue acordado con 7 bancos internacionales que se verán beneficiados por los intereses. El Gobierno dice que ese dinero será para "fortalecer las reservas", pero que circulará en la economía liberal.
La crisis económica transformó los hábitos alimentarios: el pollo se impone como la proteína más elegida por su precio accesible.
El consumo continúa mostrando señales de cautela, con una leve retracción en la actividad y fuerte disparidad entre rubros. Se registraron caídas en alimentos y bebidas, ferretería, materiales eléctricos y de la construcción.
En lo que va del año, el 15% de los hogares tomó nuevas deudas y la morosidad con tarjeta de crédito para comprar alimentos crece.
La medida entrará en vigencia a partir del lunes 23 de junio y se complementará con la implementación del autoservicio de carga de combustibles durante la madrugada que "podría permitir la fijación de un precio diferenciado más bajo".
La medida, dispuesta por el ENRE, regirá desde el 1° de junio y se enmarca en la prórroga de la emergencia energética hasta 2026.
La ANSES difundió el cronograma completo de pagos para beneficiarios de jubilaciones, pensiones, AUH, embarazo, maternidad y otros programas.
El Juzgado de Instrucción Nº 3 de Ushuaia investiga un presunto caso de abuso sexual en el Colegio Don Bosco. El acusado es un sacerdote de la institución y la víctima sería una alumna menor de edad. La denuncia fue radicada por el propio establecimiento.
La convocatoria será este sábado a las 15 horas en el Microestado "Cochocho" Vargas donde el kirchnerismo junto a los sindicatos se concentrarán a favor de la expresidenta condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Misiles iraníes impactaron en Israel dejando cinco heridos en Tel Aviv. El ataque fue en represalia por bombardeos israelíes contra instalaciones nucleares y líderes militares iraníes.
Venta de autos usados en Argentina: ranking de los modelos más vendidos en mayo y el crecimiento por provincias en los primeros cinco meses de 2025.
Las clases nuevamente se verán afectadas por las medidas de fuerza del gremio que lidera Catena.