Advierten que salmones escapados de criaderos chilenos ya llegaron al Canal Beagle

El chef Jorge Monópoli advierte sobre las consecuencias visibles de la salmonicultura en aguas fueguinas y rechaza la modificación de la ley que prohíbe esta actividad. “No tendría que haber ni una mínima posibilidad de que algo deje de estar protegido”, afirmó.

Tierra del Fuego23/09/2025
canal beagle

La amenaza de la salmonicultura ya no es una posibilidad futura para Tierra del Fuego. Hoy, sus consecuencias comienzan a manifestarse de forma concreta y alarmante: salmones escapados de criaderos chilenos ya han sido detectados en el Canal Beagle, uno de los ecosistemas marinos más sensibles del país.

Mientras la Legislatura provincial debate una posible modificación a la Ley 1355, que desde 2021 prohíbe la instalación de salmoneras en aguas fueguinas, crecen las voces que rechazan esta industria por su impacto ambiental, social y cultural. La polémica enfrenta dos modelos: la protección del mar patagónico y sus economías regionales, frente a los intereses de una industria global ampliamente cuestionada.

La voz de Jorge Monópoli
Una de las alertas más resonantes fue la del chef fueguino, Jorge Monópoli, creador del restaurante Kalma Restó en Ushuaia y referente de la cocina de cercanía. Monópoli trabaja desde hace años con productos de pesca artesanal local y ha sido testigo directo del avance de los salmones foráneos en el ecosistema del Canal Beagle.

“Me ha tocado ver róbalos que llegaron al restaurante mordidos por salmones. Es una prueba concreta de cómo la amenaza ya se materializa en nuestras especies locales”, relató.

La preocupación no se limita al hecho anecdótico.  el chef plantea una pregunta inquietante: “Si un salmón muerde a un pescado de semejante tamaño, ¿qué puede pasar dentro del bosque de macroalgas, donde está toda nuestra riqueza, donde toda la vida del canal Beagle inicia?”.
 
🐟 El antecedente: una ley histórica
En 2021, la sanción de la Ley 1355 fue celebrada como un hito ambiental y cultural en Tierra del Fuego. Referentes de la gastronomía nacional como Francis Mallmann, Narda Lepes y Fernando Trocca respaldaron la decisión. Jorge Monópoli fue una de las voces más firmes en defensa de ese modelo. “Hay una posibilidad de generar una economía regional con un producto que tenemos acá y que tiene un valor gastronómico altísimo. Mi intención es ofrecer la mayor cantidad de producto local o cocina de entorno que se pueda servir en una mesa”, había dicho entonces.

Hoy, frente a la posibilidad de que esa ley se modifique, el chef fue tajante: “Estoy en total desacuerdo. Si ya contamos con una norma de protección, no tendría que haber ni una mínima posibilidad de que algo deje de estar protegido. Retroceder sería una enorme decepción”.
 
Un modelo de abundancia, no de extracción
Monópoli no limita su mirada al daño ambiental. Para él, permitir la salmonicultura sería una pérdida de identidad territorial y económica. Su propuesta va por otro camino: apostar por la abundancia natural de Tierra del Fuego, basada en la pesca artesanal, la recolección responsable y el trabajo directo con la comunidad local. “Tenemos una riqueza que no está valorada. Tierra del Fuego es abundante desde todo aspecto: la estepa, el bosque y los dos grandes territorios marítimos que tenemos, el Canal y el Atlántico Sur”, afirma.

Desde su restaurante, Monópoli impulsa una cocina que busca reconectar con esa abundancia. “Logré encontrar la vinculación entre mi restaurante, el producto de entorno y todo el trabajo que implica generar que más familias puedan vivir de esto”, explicó.
 
 Un llamado a los legisladores fueguinos a proteger lo irremplazable
La posible modificación de la ley que prohíbe la salmonicultura no es solo un debate legislativo: es una discusión profunda sobre el modelo de desarrollo que Tierra del Fuego quiere construir. Con salmones ya nadando en el Canal Beagle —como consecuencia directa de escapes en criaderos chilenos—, la advertencia es clara: el daño ya comenzó, y podría volverse irreversible.

“Tenemos un lugar en el mundo que debemos cuidar entre todos, como sociedad y como comunidad”, concluyó Monópoli.

10. foto de Kalma Restó

Foto: Jorge Monópoli, creador del restaurante Kalma Restó en Ushuaia 

Con información de Agencia El Rompehielos

+ Noticias
Lo + visto en U24