
Científicos mendocinos desarrollaron un proceso innovador que transforma la yerba usada en bioaceite, biochar y energía limpia, creando una nueva cadena productiva sustentable en Argentina.
Más de 20 especies separadas por miles de kilómetros y millones de años de evolución emiten una vocalización casi idéntica para advertir sobre amenazas.
Tenés que saber11/10/2025
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Cornell y la Estación Biológica de Doñana (España), descubrió que más de 20 especies de aves distribuidas en cuatro continentes comparten una misma señal vocal —un llamado quejumbroso o de “gimoteo”— para advertir la presencia de parásitos de cría como los cucos, que depositan sus huevos en nidos ajenos y comprometen la supervivencia de los polluelos legítimos.
Publicado en la prestigiosa revista Nature Ecology and Evolution, el estudio representa el primer ejemplo conocido de una vocalización animal aprendida a partir de una respuesta innata, compartida por múltiples especies. Esta revelación desafía las barreras tradicionales entre comunicación animal y lenguaje humano, y abre nuevas hipótesis sobre la evolución del lenguaje.
“El llamado quejumbroso está transformando los patrones de comportamiento cooperativo entre aves de todo el mundo”, explicó James Kennerley, uno de los autores principales del estudio.
Una alerta común en ecosistemas complejos
El fenómeno ocurre en regiones donde el parasitismo de cría es frecuente y donde la cooperación entre aves resulta crucial. Al escuchar la señal, otras aves —aunque no pertenezcan a la misma especie— responden instintivamente, lo que permite una defensa coordinada de los nidos.
Según los investigadores, las aves aprenden socialmente el contexto adecuado para usar el llamado. Es decir, aunque el sonido activa una reacción innata, su uso se ajusta y refuerza por observación del entorno y de otras aves. Este mecanismo se conoce como transmisión social vocal.
“Es un punto intermedio entre vocalizaciones instintivas y palabras humanas completamente aprendidas”, detalló William Feeney, codirector del estudio. Damián Blasi, lingüista de la Universidad Pompeu Fabra, agregó que esto ofrece una nueva visión sobre cómo el lenguaje humano podría haber evolucionado mediante la combinación progresiva de señales innatas y aprendidas, tal como lo anticipó Charles Darwin.
Implicancias evolutivas
El hallazgo sugiere que, bajo presiones ecológicas comunes —como el parasitismo de cría—, diferentes especies pueden converger en una misma estrategia vocal, aun sin haber tenido contacto entre sí. Esto subraya cómo la evolución moldea sistemas complejos de comunicación para promover la cooperación en contextos de amenaza.
“Es como observar, en tiempo real, cómo la evolución permite asignar significados aprendidos a sonidos heredados”, concluyó Feeney.
Este llamado común se convierte, así, en una suerte de lenguaje universal de defensa entre aves, y redefine los límites del aprendizaje vocal en el reino animal.

Científicos mendocinos desarrollaron un proceso innovador que transforma la yerba usada en bioaceite, biochar y energía limpia, creando una nueva cadena productiva sustentable en Argentina.


La investigación satelital cumple 10 años y aporta información clave para la conservación de la especie, sus rutas migratorias y las posibles interacciones con actividades humanas.

Un informe de Argentinos por la Educación revela que el financiamiento provincial destinado a educación se redujo entre 2014 y 2024, con una pérdida de prioridad presupuestaria en 16 jurisdicciones.

El organismo advierte que la temperatura global siguió en ascenso y que los eventos climáticos extremos tuvieron impactos crecientes en comunidades de todo el mundo.

La inflación y la falta de empleo en Argentina impulsan a miles de profesionales a buscar ingresos en moneda extranjera. El auge del trabajo remoto con clientes españoles abarca desde programadores y diseñadores hasta tarotistas online.

En el corazón de la industria moderna late un pulso invisible: el aire comprimido. Considerado el "cuarto servicio" es tan vital como la electricidad, el agua o el gas.



Investigadores del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval participan de la campaña “Ecos de dos Cañones”, a bordo del buque RV Falkor (too), para explorar zonas profundas de la plataforma continental patagónica y bonaerense.

La Justicia logró establecer que el cuerpo hallado se trata de Sergio Gabriel Schlieter Barría, quien tenía un pedido de paradero vigente desde este mes.

Las Escuelas de Cadetes y de Suboficiales y Agentes iniciaron el proceso de admisión para jóvenes que deseen formarse en seguridad pública

La Comisión Nacional de Valores aprobó una resolución para que los adolescentes operen en servicios financieros, aunque mantiene la prohibición de operar en fondos cerrados.

Durante la ceremonia, Miguel Pantoja y María Salamana, referentes de la comunidad Selk’nam, brindaron emotivas palabras vinculadas al significado de la fecha y a la importancia de mantener viva la memoria colectiva.

Otra empresa, de la larga lista que reducen personal ante la caída del consumo, decidió desvincular a los trabajadores de la planta Pilar, y de manera sorpresiva.