Comenzó a funcionar la planta de procesamiento de productos de mar

Funcionaba solo para crustáceos pero ahora procesa todos productos de mar. También se trabaja en la regularización de las pescas artesanales y capturas.

Tierra del Fuego08/10/2016
Planta procesadora

Con el procesamiento de una cantidad importante de centollas, se puso en marcha la Planta Municipal de Procesamiento de Productos de Mar (PMPPM), que desde ahora en adelante atenderá los requerimientos de los pescadores que acerquen sus captura para ser procesadas bajo las normas de seguridad alimentaria de los consumidores. 

El subsecretario de Desarrollo Económico del Municipio, Lucas Gallo, explicó que entre los trabajos realizados que la planta comience a operar con  "la construcción de la cámara de filtrado que restaba para habilitar el sistema de tratamiento de efluentes y la capacitación del personal municipal encargado del procesamiento y envasado de productos, bajo normas estrictas de inocuidad alimentaria".

En relación a los pescadores, siempre olvidados por el Estado, "se empezó a trabajar en la regularización de los trabajadores artesanales y en el seguimiento del origen y el modo en que las capturas llegan a la planta, lo cual tenderá a asegurar que las mismas respondan en un todo al cumplimiento de las normativa vigente" y sostuvo que "la certificación de la planta contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria de los consumidores y, paralelamente, permitirá ayudar en el seguimiento de las condiciones laborales con las que los pescadores obtienen sus capturas".

Asimismo, el funcionario refirió que debe destacarse "el énfasis que estamos decididos a poner en el cambio de modelo pesquero para Ushuaia, al punto que la planta, conocida anteriormente como de 'procesadora de crustáceos', actualmente asume el rol de 'procesadora de productos de mar' y esta cuestión no es menor" afirmó.

En ese contexto Gallo, resaltó que "la pesquería costera fueguina no está constituida únicamente por centolla y centollón. Ni los recursos terminan con el mejillón, cholgas y erizos. Existe una variedad muy interesante de especies, algunas de calidad y buen valor, que podrían servir de puntal para el desarrollo de una actividad pesquera artesanal y costera de mayor importancia que la que se percibe hoy en día, como la sardina, merluza austral, brótola, abadejo y otras especies, que podrían tranquilamente ir incorporándose no sólo a la pesca artesanal, sino también al imaginario fueguino y, desde allí, al consumo interno en la provincia".

+ Noticias
Lo + visto en U24