
Criptomonedas e investing: cómo combinar inversión tradicional con activos digitales
Interés general02/07/2025Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
El 2 de mayo de 1982 cambiaría la historia de la Armada Argentina con la pérdida de 323 héroes, marcada en la guerra contra los ingleses por las Islas Malvinas.
Interés general02/05/2021“Una fecha, 2 de mayo, por siempre reencontrará nuestros pensamientos y oraciones. Y al dejar navegar nuestra imaginación, estrechamente juntos, volveremos a surcar el mar en nuestro eterno y querido crucero”, dice el Capitán de Navío Héctor Elías Bonzo, último Comandante del ARA “General Belgrano”, hundido el 2 de mayo de 1982 durante el Conflicto del Atlántico Sur por las Islas Malvinas.
El Capitán Bonzo es uno de los sobrevivientes del hundimiento que se llevó la vida de 323 argentinos. En él se produjo casi la mitad del total de bajas argentinas en todo el conflicto.
La última página de su historia en la Flota de Mar comenzó a escribirse el 16 de abril de 1982 a las 11.50, cuando el buque con sus 1.093 tripulantes zarpó de la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano rumbo a Tierra del Fuego. Al mismo tiempo, empezaban a trazarse las primeras líneas de su historia de gloria y honor en defensa de la soberanía; siendo el 24 de abril la última vez que soltaría amarras desde el puerto de Ushuaia.
La misión encomendada era mantenerse fuera del área de exclusión vigilando las intenciones de las fuerzas enemigas. En Ushuaia se reunió con los destructores ARA “Piedrabuena” y ARA “Bouchard” y el petrolero “Puerto Rosales”.
El 1° de mayo, con rumbo Este navegaba hacia el sector asignado, sin saber que el submarino nuclear HMS “Conqueror” ya lo tenían debajo del casco siguiéndolo con sigilo, y buscando el momento justo para abrir fuego con sus torpedos.
Fue el 2 de mayo a las 16.02 cuando el primer torpedo del submarino impactó en la sala de máquinas del “Belgrano”; el segundo le destruyó la proa y el buque comenzó a irse a pique. A las 16:23, el Comandante dio la más triste y dolorosa orden que un comandante le puede dar a su tripulación, la de abandonar el buque.
El crucero tardó una hora en irse a pique a 4.200 metros bajo el mar, en el fondo de la cuenca de Los Yaganes, al sur de las Malvinas. Fue la mayor tragedia naval de la historia de la Armada Argentina. También una de sus mayores pruebas de heroísmo. Casi 300 hombres murieron en el primer instante del ataque; el resto falleció en las balsas por las heridas, el frío o el oleaje que se los llevó a lo profundo. El crucero ARA “General Belgrano” estaba a 210 millas al sur de la isla Gran Malvina. Y allí quedó como guardián eterno.
Una vez que el buque desapareció de la superficie del Atlántico Sur, devino la odisea de los náufragos en las balsas, que comenzaron a dispersarse en un mar bravío donde las olas y fuertes vientos hacían difícil la supervivencia.
“El destino nos colocó frente a esta guerra y así afrontamos sus consecuencias buenas y malas. Conducidos por nuestro Comandante, supimos aportar nuestra propia voluntad para dar sentido a ese destino, poniendo en juego lo más valioso del ser humano: nuestra propia vida. El 2 de mayo, a las 16.30, uniremos nuestros pensamientos, donde nos encontremos, manteniendo bien alto nuestro espíritu de dotación para honrar a nuestros héroes y, asimismo, recordando y agradeciendo respetuosamente a sus familiares por la entrega a la Patria de sus seres queridos”, escribió el Segundo Comandante del buque, Capitán de Navío Pedro Galazzi, en uno de los aniversarios.
*Con información de Gaceta Marinera
Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
Venta de autos usados en Argentina: ranking de los modelos más vendidos en mayo y el crecimiento por provincias en los primeros cinco meses de 2025.
Las turista busca reencontrarse con un pasajero del bus turístico que conoció en la ciudad del Fin del Mundo, pero del cual no pudo contactarse.
El Senasa difundió recomendaciones sanitarias clave para productores, ante el riesgo de reaparición de la enfermedad en majadas de la región.
Un espectáculo natural poco común iluminó el cielo austral tras una tormenta geomagnética causada por una eyección solar.
Se prevé que la media anual de la temperatura mundial comprendido entre 2025 y 2029 será entre 1,2 °C y 1,9 °C superior a la media del período 1850-1900. Y entre 2025 y 2029 romperá récord de temperatura.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
Rusia lanzó 550 drones y misiles en una ofensiva masiva que dejó 23 heridos y causó destrucción en varios barrios de la capital ucraniana.
El hecho sucedió en el 2020 y casi cinco años después la Justicia lo condenó a cumplir una condena tras las rejas.
Del 14 al 25 de julio, habrá actividades gratuitas para chicos y chicas de 5 a 17 años.