Ya son 26 orcas halladas varadas en la zona norte de Tierra del Fuego

El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.

Tenés que saber13/10/2025
orcas varadas

Un equipo de investigadoras del Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA) trabaja desde principios de septiembre en el análisis del inusual varamiento de orcas del ecotipo D ocurrido en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica.

Los trabajos incluyeron las necropsias de los dos ejemplares hallados inicialmente, la recuperación de sus esqueletos y la posterior localización de más individuos en un sector de difícil acceso, al norte de la bahía. Con estos nuevos registros, el número total de orcas varadas asciende a 26.

El ecotipo D se distingue fácilmente de otras poblaciones de orcas por su pequeña mancha postocular, una cabeza más redondeada y una montura menos visible. Estas orcas habitan la zona subantártica y suelen formar grupos numerosos. A nivel mundial, solo se habían documentado dos varamientos de este tipo: el primero en 1955 en Nueva Zelanda, con 17 ejemplares, y el segundo en el estrecho de Magallanes, con nueve. El caso registrado ahora en Tierra del Fuego se convierte en el tercero a nivel global y el primero en la costa atlántica fueguina.

Diseno-sin-titulo-2

Durante el relevamiento, las especialistas registraron la posición de cada individuo, su sexo y edad aproximada, además de realizar mediciones, fotografías y tomar muestras de piel para distintos estudios. En las evaluaciones externas no se detectaron signos de interacción con actividades humanas, como cortes, golpes o marcas compatibles con colisiones o redes de pesca. Por el estado de descomposición de los cuerpos, se estima que el grupo principal habría varado al mismo tiempo que los dos ejemplares hallados en primer término.

El equipo científico continuará con las tareas de campo y laboratorio para analizar las muestras recolectadas y avanzar en la comprensión de las causas del varamiento, así como en el conocimiento de esta enigmática población de orcas.

Desde el IMMA destacaron la colaboración de los guardaparques provinciales y del personal técnico de la Secretaría de Ambiente, quienes trabajaron en el registro y resguardo de los ejemplares. Además, solicitaron evitar la manipulación de los restos en la playa para preservar la información científica clave que aportan estos animales.

Diseno-sin-titulo-1

+ Noticias

Lo + visto en U24