
La renovación al programa se suma al acuerdo con representantes de las principales empresas de consumo masivo y supermercados para fijar un tope de aumento del 5% mensual.
El secretario de Comercio brindó detalles del programa que tendrá productos con el precio impreso en sus envases.
Economía 18/10/2022 TélamEl secretario de Comercio, Matías Tombolini, adelantó hoy que el futuro programa "Precios Justos" abarcará entre 1.500 y 2.000 productos que contarán con el precio impreso en sus envases; y que la iniciativa de 30 cuotas para la compra de electrodomésticos que prepara el Gobierno tendrá una tasa “en el orden del 48%”.
“Estamos trabajando. La idea es avanzar durante el mes de noviembre con esta iniciativa”, dijo el funcionario en diálogo con Radio 10.
El programa, anunciado el domingo pasado por el ministro de Economía, Sergio Massa, incluirá la obligación de las empresas de colocar el precio final en el paquete del producto.
Esto, según el secretario, buscará “construir previsibilidad en la góndola”.
La iniciativa comprenderá a las “20 o 30 grandes compañías formadoras de precios que representan el 65% del consumo masivo”, y la expectativa del Gobierno es que “tenga una duración de 90 a 120 días”.
“La velocidad de acumulación de las empresas, en términos de sus ganancias, ha ido muy por encima de la evolución de los salarios. Es esa ganancia diferencial la que permite también generar las condiciones para aspirar a este programa”, remarcó Tombolini.
Asimismo, señaló que el Gobierno ahora se encuentra “intentando abordar” diversas “cuestiones de carácter operativo” que presenta el programa para su puesta en marcha.
“Será en etapas porque hay productos de alta rotación donde ahí será más fácil avanzar con el precio en el ´packaging´, mientras que aquellos otros con rotación menor y más ´stockeados´ en los supermercados tal vez tengan una llegada en alguna semana posterior”, sostuvo el funcionario.
La renovación al programa se suma al acuerdo con representantes de las principales empresas de consumo masivo y supermercados para fijar un tope de aumento del 5% mensual.
El limón, la zanahoria, el zapallito, la naranja y la cebolla, fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
El dólar informal se ubicó en un número histórico, mientras que el oficial avanzó 25 centavos tras la devaluación del peso por parte del gobierno de Fernández.
La caída también estuvo marcada por una semana de remarcaciones y desconcierto en los precios ante la subida del dólar.
La norma afecta a la importación de bienes y servicios, donde la administración de Alberto Fernández busca que se "estimule la producción" con el aumento del impuesto al dólar.
El Banco Central llevó de 97% a 118% los intereses de los plazos fijos, luego del salto del dólar oficial y en el mercado cambiario.
Desarrollo Social confirmó los aumentos para el plan que en diciembre llegará a los 73 mil pesos. También confirman el nuevo IFE de 10 mil pesos para trabajadores informales.
Durante julio se registró una inflación del 7,1% en la canasta básica alimentaria, y entre los productos que más subieron estuvieron la papa, azúcar, arroz, leche, entre otros.
El fuego afectó a inmueble de la calle Arturo Ángel y Juan Rodríguez, donde no hubo personas heridas.
Los deportistas fueguinos sumaron medallas de oro, plata y bronce en los juegos que se desarrollan en Mar del Plata.
El buque insignia de la Armada Argentina se encuentra en Chile para luego emprender su ruta a Ushuaia donde permanecerá varios días.
El mar avanzó sobre el sector costero provocando el anegamiento de calles y una situación de emergencia.
Los deportistas fueguinos se despidieron de Mar del Plata logrando nuevas medallas en combate y atletismo.