
Se trata de Colegio Provincial “Comandante Luis Piedrabuena” donde también funciona el CENT 35. Hacia cinco meses que contaba con la grifería nueva. También detectaron vandalismo en los baños.
Un informe señala que el mayor déficit se encuentra en sala de 3 donde hacen falta 17.399 aulas. La falta de salas impiden que los niños aprovechen los múltiples beneficios de la asistencia al nivel inicial.
Interés general 29/06/2023Un informe denominado “Importancia del nivel inicial: evidencia, costos y desafíos pendientes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Martín De Simone (Banco Mundial), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación), señala que se necesitan al menos 24.202 nuevas secciones para garantizar la cobertura en las salas de 3, 4 y 5. El mayor déficit se encuentra en sala de 3, donde hacen falta 17.399 aulas; mientras que en las salas obligatorias la deuda es menor: faltan 5.144 aulas en sala de 4 y 1.659 en sala de 5.
El documento es el primero de una serie de informes que destacan buenas prácticas en educación, ofrece una revisión de la literatura académica sobre la evidencia del impacto de las políticas de primera infancia, particularmente en el nivel inicial (de 3 a 5 años), en Argentina, América Latina y el resto del mundo. Además, se analiza el costo que implicaría la cobertura total de las salas de 3, 4 y 5 a nivel nacional.
Las investigaciones disponibles muestran que la construcción de jardines de infantes aumenta la asistencia a los mismos. Para estimar el costo de construir las aulas necesarias para que todos los niños y niñas de 3 a 5 años puedan asistir al jardín, los autores tomaron dos escenarios. El primero prevé que solo es necesario construir aulas y no escuelas completas (direcciones, baños, secretarias, etc); el segundo supone que se necesita construir las escuelas completas. El primer escenario costaría 2,13% del gasto anual en educación consolidado entre la Nación y las provincias del año 2021, mientras que el segundo costaría el triple: 6,66% (2.118 millones de dólares). Esto equivaldría a incorporar alrededor de 521 mil alumnos por año al sistema educativo.
“La educación inicial es un derecho, pero sabemos que eso, lamentablemente, no suele ser suficiente para promover inversiones en el sector. En el documento mostramos que, además, la educación inicial es una inversión inteligente. Tiene retornos altísimos, tanto individuales como sociales, y tiende a beneficiar más a los más vulnerables. En otras palabras, si bien el costo de expandir la oferta de educación inicial no es menospreciable, se trata de una inversión que, con el tiempo, se paga sola”, explica Martín De Simone, coautor del informe.
Al analizar los estudios disponibles sobre el impacto de las políticas públicas de nivel inicial, los autores encontraron evidencia de que la asistencia al jardín de infantes mejora los rendimientos en Lengua y Matemática en la primaria, aumenta las tasas de permanencia en la escuela, incrementa el número de años escolares completados, mejora la disciplina escolar, reduce las tasas de abandono, mejora la probabilidad de graduarse de la secundaria y acrecienta la probabilidad de matricularse en la universidad
“La evidencia es contundente: la posibilidad de ir al jardín de infantes marca una diferencia sustantiva en el futuro de cada niño y niña. Los datos muestran que garantizar el acceso al nivel inicial de todos los niños y niñas redunda en mejores trayectorias educativas, aprendizajes más robustos y habilidades sociales más desarrolladas. Empezar temprano una educación de calidad genera un círculo virtuoso que da frutos a mediano y largo plazo. Por eso es tan importante invertir en el nivel inicial”, afirma Melina Furman, investigadora del CONICET y profesora de la Universidad de San Andrés.
“La efectivización del derecho a la educación y al juego para todos los niños y niñas desde su nacimiento es responsabilidad de toda la sociedad. Sin desconocer la influencia de una educación infantil de calidad en los aprendizajes a lo largo de la vida, tener acceso a una educación inicial pública, gratuita y de calidad mejora la vida presente de las niñas y niños pequeños, de sus familias y sus comunidades”, destaca Rut Kuitca, presidenta del comité argentino de la Organización Mundial para la Educación Preescolar - OMEP. Y agrega: “Es indispensable contar con financiamiento estatal que asegure la creación de escuelas infantiles dotadas de buenos espacios y materiales, alimentación adecuada, docentes calificados y personal de apoyo suficiente”.
Si bien el acceso a la educación temprana tiene múltiples beneficios, algunas investigaciones señalan que una expansión demasiado ambiciosa del sistema podría afectar la calidad de la educación; en ese sentido, recomiendan un “balance” entre la ampliación de la disponibilidad de aulas y la atención a la calidad educativa, teniendo en cuenta especialmente factores como el clima de enseñanza en la sala, así como la relación docente-niño. Por otro lado, los estudios recomiendan focalizar la expansión del acceso en los niños de familias desfavorecidas, que son quienes más se benefician de una educación temprana de calidad.
“Actualmente, los países de la región enfrentan el desafío de asegurar la calidad de los servicios de cuidado y educación inicial que ofrecen, dado que los niños que acuden a ellos lo hacen durante sus primeros años de vida, un período crítico para el desarrollo de las capacidades. La inversión en servicios de cuidado y educación inicial de calidad es una política social que contribuye a favorecer la equidad y por eso que este informe presenta de manera amigable evidencia y costos para los hacedores de política es de alta relevancia e importancia. En nuestra región, al igual que en otras, no hay evidencia suficiente acerca de las acciones específicas que son críticas y costo-efectivas para mejorar la calidad del nivel inicial”, asegura Florencia López Boo economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID.
“El informe evidencia la importancia de la educación y cuidados en la primera infancia, así como su interés político creciente, con datos alentadores sobre el aumento de la cobertura. Sin embargo, su impacto positivo radica no solo en el acceso sino en la calidad del servicio, dependiente especialmente de su institucionalidad y profesionalismo. Tres cuestiones pueden puntualizarse más allá de la construcción de aulas: la escasez y fragmentación de la oferta de 0 a 3 años, la consideración del rol de las familias en esta etapa y la imperiosa atención a la cualificación del personal en cuanto a formación y condiciones laborales”, concluye Gabriela Fairstein, docente de UBA y FLACSO.
Se trata de Colegio Provincial “Comandante Luis Piedrabuena” donde también funciona el CENT 35. Hacia cinco meses que contaba con la grifería nueva. También detectaron vandalismo en los baños.
En Ushuaia y Río Grande continúan las inscripciones destinada a niños y niñas de sala de tres años para Jardines de Infantes en el Ciclo Lectivo 2023.
El gremio anunció un paro para el lunes y martes en toda la provincia en rechazo a los incrementos dados por el Gobierno, ya que es insuficientes para enfrentar los alquileres.
El gremio del SUTEF anunció la medida de fuerza que tendrá movilización y ollas populares en las tres ciudades de la Provincia.
La medida afectará a todos los turnos de escuelas y colegios y el jueves realizarán una nueva marcha.
Las medidas afectarán el desarrollo de las clases por pedidos de aumentos salariales y situación de los alquileres, entre otros reclamos.
Las medidas afectarán el desarrollo de las clases por diferentes reclamos, según resolvió el Congreso de Delegados.
El gremio anunció una jornada de desobligación en los establecimientos educativos públicos de la Provincia. También habrá un paro el miércoles.
El fuego afectó a inmueble de la calle Arturo Ángel y Juan Rodríguez, donde no hubo personas heridas.
Los deportistas fueguinos sumaron medallas de oro, plata y bronce en los juegos que se desarrollan en Mar del Plata.
El buque insignia de la Armada Argentina se encuentra en Chile para luego emprender su ruta a Ushuaia donde permanecerá varios días.
El mar avanzó sobre el sector costero provocando el anegamiento de calles y una situación de emergencia.
Los deportistas fueguinos se despidieron de Mar del Plata logrando nuevas medallas en combate y atletismo.