
Fue más alta que en junio y golpeó principalmente al rubro de Comunicaciones, con una suba de 12,2%, por el incremento de los servicios de telefonía e internet.
En junio aumentó 6,7% y quedó por encima de la inflación. Una familia tipo ya necesita entre 232 mil 427 pesos para no ser pobre.
Economía 01/09/2023La Canasta Básica de Alimentos (CBA) va por encima de la inflación; en junio subió un 6,7% lo que generó que una familia tipo necesitara 232 mil 427 pesos para no ser pobre, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El informe del organismo estatal incluye la Canasta Básica Total (CBT), que se calcula a partir de la CBA e incluye bienes y servicios no alimentarios - vestimenta, transporte, educación, salud.
Solo en el primer semestre del año, la CBT tuvo un incremento del 52,4%, frente al 50% del Índice de Precios al Consumidor, es decir la inflación, mientras que en los últimos 12 meses el alza fue de un 123% contra 115,6%.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria, que se centra en el costo de los productos que necesita una familia durante un mes para cubrir el 100% de sus necesidades alimenticias, llegó a un valor de 104 mil 227 pesos. De esta forma, un adulto necesitó al menos 33 mil 731 pesos para no ser indigente, tomando en cuenta el índice alimentario, y 75 mil 219 pesos si se considera la medición total.
A diferencia de la Canasta Básica Total, la CBA se ubicó por debajo de la inflación en junio, pues el alza fue de 5,2% y la del IPC fue de 6%. Esto se debió a que en este mes el incremento en los alimentos y bebidas fue menor (4,1%).
Cabe destacar que, al momento de analizar el aumento tanto de la CBT, como de la CBA, hay que tener en cuenta que esta medición es realizada en base al consumo de una familia promedio tipo 2, la cual, según el Indec, estaría compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años.
En este contexto, en el segmento de ingresos altos, la entrada de dinero mensual del hogar debe ser superior al valor de 3,5 canastas básicas totales tipo 2 ($813.493,92). Aunque existe una excepción para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, donde los ingresos mensuales totales para pertenecer a este grupo deberán ser equivalentes o superiores a 992.462,58 pesos.
Asimismo, en el segmento de ingresos medios, los mismos varían entre un valor equivalente a 1 y 3,5 canastas básicas totales tipo 2, lo que sería entre 232.426,83 y 813.493,92 pesos.
Sin embargo, el gasto en la vida real varía de acuerdo a diversos casos. Por ejemplo, una familia de tres integrantes - una mujer de 35 años, un hijo de 18 y su madre de 61- necesitaría 185.039 pesos para llegar a su Canasta Básica Total y 82.977 pesos para adquirir una Canasta Básica Alimentaria, explica el Indec.
Ahora, un hogar de 5 integrantes donde haya un varón, una mujer de 30 años y tres menores de 5, 3 y 1 año, tuvo que gastar en 109.624 pesos para llegar a una CBA y 244.462 pesos para alcanzar el valor de una CBT.
Los sueldos versus la CBT
Lo cierto es que, en la actualidad, para cualquier familia es difícil costear la Canasta Básica Total, tomando en cuenta que el Salario Mínimo, Vital y Móvil se encuentra en 112.500 pesos y llegaría a 118.000 en septiembre. En pocas palabras, las personas gastan casi todo su salario solo para cubrir las necesidades básicas y a otras ni siquiera les alcanza y tienen que recurrir a entidades financieras, ya sea a través de préstamos bancarios o a tarjetas de créditos para poder comprar el alimento diario.
Por ejemplo, si en una familia tipo ambos adultos ganan sueldo mínimo, el ingreso mensual sería de 225.000 pesos, aunque el valor de la CBT es de 232 mil 427 pesos, es decir, que no sería suficiente y solo alcanzaría para cubrir la totalidad de la canasta básica alimentaria, que es de 104 mil 227 pesos.
En esa línea, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina señala que el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil ha mantenido una tendencia negativa desde 2012. “Entre 2021 y 2022, en un contexto de inflación creciente, existieron siete instancias de actualización del salario mínimo, que no lograron una recuperación de su poder de compra. El año 2022 cerró con una caída promedio del salario mínimo real del 1,3%, que lo ubicó 33% por debajo del nivel de 2015”, manifiestan. A esto se le suma una nueva caída de 6% del poder de compra en los primeros seis meses de 2023.
En tanto, el ajuste de 108,7% en los últimos 12 meses dejó a los salarios por debajo de la Canasta Básica Total, que tuvo un aumento del 123% entre junio de 2022 e igual mes de este año, en otras palabras, el costo de vida esencial aumentó 14,3% por encima de los sueldos. Incluso, esto se repitió en todas las ramas salariales, hasta la del sector público, que tuvo un ajuste anual del 121,4% y se ubicó 1,6 puntos por debajo de la CBT.
Lamentablemente, estas cifras reflejan sólo una parte de la crisis económica que atraviesa el país, que ha causado que argentinos y argentinas deban endeudarse o vivir en deplorables condiciones para poder subsistir ante los pocos ingresos económicos que perciben y la constante escalada de la inflación.
Fuentes de Información: CANASTA BÁSICA - INDEC ÍNDICE DE SALARIOS - INDEC BLOG DE PRÉSTAMOS PERSONALES MT BLOG DE MERCADO LABORAL CIFRA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA) SMVM - CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL
Edición: Content Analyst Melisa Murialdo
Fue más alta que en junio y golpeó principalmente al rubro de Comunicaciones, con una suba de 12,2%, por el incremento de los servicios de telefonía e internet.
El golpe inflacionario estuvo impulsado por la devaluación del gobierno de Alberto Fernández. Alimentos y bebidas en el ranking de los productos que más subieron.
Por séptimo mes consecutivo en julio, al ubicarse 3,6% por debajo del mismo mes de 2022. "La inflación está golpeando al consumo en todos los rubros de la economía" afirman en CAME.
El Ministro de Economía dijo que hay que "seguir trabajando" para bajar la inflación que mes a mes golpea a los argentinos. Culpó al proceso inflacionario a la "pandemia, la guerra, la sequía".
Se registró una caída del 7,5% interanual como consecuencia de la inflación y crisis económica.
En lo que va del agosto esas empresas aumentaron el precio de sus combustibles en un 17,56%.
La poca cantidad de cuotas sin interés, sumada a la inflación y la crisis económica golpea al sector que ya tiene seis meses consecutivos en caída. Textil y Indumentaria sintieron el impacto en junio.
En la semana que va del 11 de septiembre al 17 de septiembre los precios "habrían subido un 2%".
El fuego afectó a inmueble de la calle Arturo Ángel y Juan Rodríguez, donde no hubo personas heridas.
El buque insignia de la Armada Argentina se encuentra en Chile para luego emprender su ruta a Ushuaia donde permanecerá varios días.
El mar avanzó sobre el sector costero provocando el anegamiento de calles y una situación de emergencia.
Los deportistas fueguinos se despidieron de Mar del Plata logrando nuevas medallas en combate y atletismo.
El incidente sucedió en un club nocturno de Murcia, dejando también a varios heridos.