
El Gobierno homologó un acuerdo salarial para docentes civiles de Fuerzas Armadas y de Seguridad
Economía11/11/2025El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.
En los primeros ocho meses del año, la retracción acumulada alcanza un alarmante 16,9% en comparación con el 2023. Papel e Impresiones, químicos y bebidas entre los rubros con más caídas.
Economía22/09/2024
La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa en una senda de declive, registrando una caída del 8,7% interanual en agosto. De este modo, en los primeros ocho meses del año, la retracción acumulada alcanza un alarmante 16,9% en comparación con el mismo periodo de 2023.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), revela que el uso de la capacidad instalada se mantiene en un 60%, lo que representa una ligera disminución respecto al 60,6% de julio. Este nivel de utilización se encuentra 10 puntos porcentuales por debajo de los valores registrados a principios de año, lo que refleja las dificultades persistentes en la demanda interna.
En un análisis sectorial, todos los rubros manufactureros han experimentado declives, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-21,1%) y “Químicos y Plásticos” (-15,5%). El sector de “Maderas y Muebles” fue el menos impactado, con una caída de apenas 1,1%.
Desempeño Sectorial
Desafíos y Expectativas
Los empresarios destacan como principales desafíos los altos costos de producción y logística, así como la falta de ventas. La mayoría aboga por la reducción de impuestos y estímulos a la demanda interna como medidas urgentes para enfrentar la crisis.
A pesar de algunos focos de mejora, como un leve crecimiento en la comparación mensual, las pymes aún no muestran signos claros de recuperación. La incertidumbre económica y la baja demanda continúan afectando a este sector crucial para la economía argentina.

El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.

Las pymes tuvieron un crecimiento respecto de septiembre, pero no lograron superar la interanual. Solo farmacia tuvo un crecimiento, mientras que el resto de los rubros en caídas.

Las exportaciones crecieron 12,1 por ciento frente a septiembre, pero continúan en baja respecto de 2024. Las ventas mayoristas tuvieron un fuerte retroceso mensual.

Aunque el sector mostró un fuerte crecimiento interanual, octubre registró una baja del 7,6 por ciento frente a septiembre.

Según lo dispuesto en una resolución del Boletín Oficial, el haber mínimo garantizado pasará a ser de $333.085,39, mientras que el haber máximo se elevará a $2.241.349,35.

El BCRA informó que las 2.500 unidades puestas a la venta tuvieron una gran demanda. Solo podrán retirarlas quienes ya realizaron el pago y recibieron confirmación.

La ANSES dio a conocer el calendario de pagos de noviembre para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas y asignaciones para agosto.

La medida, firmada por el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad, establece un aumento a partir del 1° de octubre y mantiene un adicional del 20% para las provincias patagónicas.

La pieza de plata recuerda el mítico segundo gol de Maradona ante Inglaterra en México 1986, considerado el mejor de la historia de los mundiales. Solo se emitirán 2.500 unidades para el mercado nacional y ya están agotadas.

El Gobierno nacional resolvió mantener el bono cuyo monto quedó obsoleto ante la devaluación y la inflación. El mismo había sido implementado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa en 2023.

La DPOSS explicó que la interrupción del servicio responde a un aumento histórico de turbidez en los arroyos que abastecen a la ciudad.

Para el Presidente #Milei las entidades privadas "deben tener mayor libertad para establecer sus condiciones de contratación y política salarial" y dispuso que se liberen los precios de las cuotas y aranceles de las mismas.

El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.

El organismo advierte que la temperatura global siguió en ascenso y que los eventos climáticos extremos tuvieron impactos crecientes en comunidades de todo el mundo.

Las cancelaciones superaron las 1.100 antes del amanecer y los retrasos continúan en varias rutas aéreas.