
El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.
La ANSES dio a conocer cómo quedarán la jubilaciones, pensiones y asignaciones para mayo, luego de conocerse el último índice de inflación de abril.
Economía05/05/2025La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, anunció que a partir de mayo las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán un 3,73 por ciento, conforme a la fórmula de movilidad que toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además del aumento, los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo recibirán el bono congelado desde diciembre del 2023 de 70 mil pesos, quedando la jubilación en 366.481,74 pesos (296.481,74 pesos de haber + 70 mil pesos de bono). Para quienes cobren por encima del haber mínimo, el bono será proporcional, hasta alcanzar también ese monto total.
La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) pasará a ser de 307.185,39 pesos, incluyendo el bono, y las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez y vejez llegarán a 277.537,22 pesos.
En cuanto a las asignaciones, se establecieron los siguientes nuevos valores:
El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.
El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.
El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.
En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.
La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.
A través de resoluciones, el Gobierno aprobó incrementos en el transporte, distribución y un cargo adicional destinado a subsidiar consumos residenciales de gas.
La actualización impositiva que debía comenzar en octubre ahora pasará a regir desde el 1° de noviembre.
El joven deportista chileno Erick "Coyote" Paredes no logró sobrevivir a las graves heridas sufridas en el impacto; su acompañante había muerto en el lugar del hecho.
Investigadores del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval participan de la campaña “Ecos de dos Cañones”, a bordo del buque RV Falkor (too), para explorar zonas profundas de la plataforma continental patagónica y bonaerense.
La medida forma parte de la apertura del sector aerocomercial impulsada por el Gobierno Nacional. Ushuaia será uno de los 37 aeropuertos del país donde comenzará a operar la nueva compañía.
Durante el vuelo, el equipo sanitario especializado realizó monitoreo avanzado y cuidados críticos sobre el paciente que fue trasladado desde Ushuaia a Río Grande.
El ex jefe del área materno infantil, Roberto Moreira, confirmó que presentó su renuncia junto a otros jefes de departamento. Denunció falta de recursos, sobrecarga laboral y ausencia de respuestas políticas y sindicales ante la crisis sanitaria.