
Pese a las promociones y facilidades de pago, el consumo se mantuvo estancado y predominó la compra de regalos más económicos.
YPF aplicó solo un 4% de reducción pese a una caída del 22% en el precio del crudo en el último año, dejando fuertes ganancias a la empresa, mientras el Gobierno celebra con una campaña en redes y evita explicar la brecha.
Economía29/04/2025En un contexto de fuerte descenso del precio internacional del petróleo, los combustibles en Argentina registraron una baja del 4%, según anunció hoy YPF, la principal petrolera del país. Sin embargo, el ajuste resulta menor al esperado si se considera que en los últimos doce meses el precio del barril de la OPEP cayó un 22,03%, mientras que el Brent —referencia clave en los mercados— cerró este 29 de abril a 64,48 dólares, con una baja del 11,3% respecto al promedio de marzo.
Aunque la medida fue celebrada por el sector libertario, e incluso el propio presidente Javier Milei la presentó como un logro de su política económica en contraste con la del exministro Sergio Massa, lo cierto es que la rebaja llega después de meses en los que YPF mantuvo o incluso incrementó el precio del combustible, acumulando importantes ganancias mientras el barril de petróleo descendía de forma constante.
Analistas y consumidores criticaron la escasa reducción, señalando que no se condice con la baja sostenida del crudo y que podría responder a una estrategia de las petroleras para seguir teniendo grandes ganancias a costa de los argentinos.
Durante los últimos meses, las subas sucesivas en los precios de los surtidores fueron atribuidas al contexto global y a la situación macroeconómica local. Ahora, con el barril en mínimos históricos recientes, la rebaja parcial deja sabor a poco en un país donde el costo del combustible impacta directamente en la inflación y la actividad económica.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el consumo se mantuvo estancado y predominó la compra de regalos más económicos.
El organismo señaló que el sector privado no registrado lideró las subas con un fuerte incremento mensual.
Según el organismo, recreación y cultura lideró las subas mensuales, mientras que la ropa tuvo una baja.
Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.
Hubo un crecimiento del 44% interanual y aseguran que fue el "mejor mes" de ventas desde el 2018.
Menos turistas, estadías más cortas y un gasto acotado marcaron el balance de la temporada invernal. El impacto económico se desplomó pese al aumento nominal del gasto diario frente a un escenario de recesión e inflación.
La ANSES dio a conocer el calendario de pagos de agosto para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas y asignaciones para agosto.
ANSES oficializó el aumento del 1,62% y el pago de un bono de $70 mil para quienes perciben los haberes más bajos, quedando en 384.305,37 pesos.
La víctima sufrió lesiones severas en el rostro luego de ser agredida en plena vía pública por un hombre con quien mantenía una conflictiva relación marcada por la violencia.
Coto y Monte de Oca buscan saltar al Congreso dejando atrás los cargos locales por los que fueron elegidos. Anunciaron sus candidaturas hablando en contra del kirchnerismo, pero con pocas propuestas.
La actual senadora, Cristina López, buscará renovar en el Senado y el jefe de Gabinete del Gobierno de Melella, Agustín Tita, encabezará la lista a Diputados.
Estudiantes y docentes de talleres confeccionaron muñecos y presentes en el marco del Mes de las Infancias.
Un breve repaso de noticias de la agenda de noticias que marca el país en materia política, deportiva y económica.