
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
A pesar del leve repunte, las pymes continúan estando en baja y con problemas para afrontar los salarios, en medio de una recesión e inflación. Reclaman que los gobiernos, tanto nacional, provincial como municipal, reduzcan los impuestos.
Economía17/11/2024En octubre de 2024, la actividad manufacturera de las pymes en Argentina experimentó una caída interanual del 6,5%, según el informe del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, en comparación con septiembre, se registró un crecimiento mensual del 4% en la medición desestacionalizada, lo que marca el nivel más alto de producción en los últimos once meses.
De esta forma, la industria pyme acumula una retracción del 14,5% en los primeros diez meses de 2024 respecto al mismo período de 2023. De los seis sectores relevados, solo dos lograron mejorar su desempeño en la comparación interanual, mientras que el uso de la capacidad instalada volvió a aumentar, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.
El estudio incluyó a 420 industrias pymes de todo el país, ofreciendo un panorama detallado de la evolución sectorial.
SECTORES CON CAÍDAS Y LEVE REPUNTE
Cuatro de los seis sectores manufactureros de las pymes mostraron caídas en la comparación anual, con los rubros más afectados siendo Papel e Impresiones (-20,6%) y Alimentos y Bebidas (-13,1%). Por otro lado, Maderas y muebles (+0,3%) y Textiles e indumentaria (+0,2%) fueron los únicos sectores que lograron leves aumentos en su producción.
EL PEDIDO DE LAS PYMES CON LOS IMPUESTOS
En la encuesta cualitativa realizada por CAME, el 61,4% de las industrias pymes señalaron que la medida más urgente para mejorar la situación del sector es la reducción de impuestos, tanto nacionales como provinciales, y de tasas municipales. El 13,6% mencionó la necesidad de estímulos a la demanda interna, mientras que el 8,8% destacó la importancia de generar incentivos para la contratación de personal.
En cuanto a los obstáculos enfrentados, los altos costos de producción y logística (39,9%) se consolidaron como los principales problemas, seguidos por la falta de ventas, que disminuyó respecto a la medición anterior, representando el 35,3% de las respuestas.
Frente a este contexto, las pymes están tomando medidas para adaptarse. El 32,2% de las empresas diversificó su producción e incorporó nuevos productos o servicios, mientras que el 27,9% redujo sus gastos operativos. Solo el 8,5% de las industrias optó por reducir horas laborales.
DIFICULTADES PARA PAGAR SALARIOS:
En octubre, por primera vez el sector de Alimentos y Bebidas (24,5%) lideró el ranking de industrias que tuvieron dificultades para pagar salarios, seguido por Metal, Maquinaria y Equipo (22,6%) y Textiles e Indumentaria (18,9%).
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
En los vehículos se encontraban sin personas y el conductor protagonista del choque fue aprehendido por la Policía.
Los presuntos malvivientes utilizaron las tarjetas bancarias de una persona que había perdido su billetera en un colectivo de transporte público. Realizaron compras en distintos comercios y fueron allanados.
Mediante un decreto, se fusionan ENARGAS y ENRE en un único organismo que deberá comenzar a operar en un plazo de 180 días.
Los ataques afectaron a varias regiones del país. En Járkov se reportaron graves daños en edificios residenciales y en Odesa una persona perdió la vida. Ucrania reclama mayor apoyo internacional en defensa aérea.
El Juzgado Civil y Comercial N.º 2 de Ushuaia falló contra las entidades bancarias, donde clientes fueron víctimas de estafas.