
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
A pesar del leve repunte, las pymes continúan estando en baja y con problemas para afrontar los salarios, en medio de una recesión e inflación. Reclaman que los gobiernos, tanto nacional, provincial como municipal, reduzcan los impuestos.
Economía17/11/2024En octubre de 2024, la actividad manufacturera de las pymes en Argentina experimentó una caída interanual del 6,5%, según el informe del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, en comparación con septiembre, se registró un crecimiento mensual del 4% en la medición desestacionalizada, lo que marca el nivel más alto de producción en los últimos once meses.
De esta forma, la industria pyme acumula una retracción del 14,5% en los primeros diez meses de 2024 respecto al mismo período de 2023. De los seis sectores relevados, solo dos lograron mejorar su desempeño en la comparación interanual, mientras que el uso de la capacidad instalada volvió a aumentar, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.
El estudio incluyó a 420 industrias pymes de todo el país, ofreciendo un panorama detallado de la evolución sectorial.
SECTORES CON CAÍDAS Y LEVE REPUNTE
Cuatro de los seis sectores manufactureros de las pymes mostraron caídas en la comparación anual, con los rubros más afectados siendo Papel e Impresiones (-20,6%) y Alimentos y Bebidas (-13,1%). Por otro lado, Maderas y muebles (+0,3%) y Textiles e indumentaria (+0,2%) fueron los únicos sectores que lograron leves aumentos en su producción.
EL PEDIDO DE LAS PYMES CON LOS IMPUESTOS
En la encuesta cualitativa realizada por CAME, el 61,4% de las industrias pymes señalaron que la medida más urgente para mejorar la situación del sector es la reducción de impuestos, tanto nacionales como provinciales, y de tasas municipales. El 13,6% mencionó la necesidad de estímulos a la demanda interna, mientras que el 8,8% destacó la importancia de generar incentivos para la contratación de personal.
En cuanto a los obstáculos enfrentados, los altos costos de producción y logística (39,9%) se consolidaron como los principales problemas, seguidos por la falta de ventas, que disminuyó respecto a la medición anterior, representando el 35,3% de las respuestas.
Frente a este contexto, las pymes están tomando medidas para adaptarse. El 32,2% de las empresas diversificó su producción e incorporó nuevos productos o servicios, mientras que el 27,9% redujo sus gastos operativos. Solo el 8,5% de las industrias optó por reducir horas laborales.
DIFICULTADES PARA PAGAR SALARIOS:
En octubre, por primera vez el sector de Alimentos y Bebidas (24,5%) lideró el ranking de industrias que tuvieron dificultades para pagar salarios, seguido por Metal, Maquinaria y Equipo (22,6%) y Textiles e Indumentaria (18,9%).
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.
El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.
En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.
La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.
A través de resoluciones, el Gobierno aprobó incrementos en el transporte, distribución y un cargo adicional destinado a subsidiar consumos residenciales de gas.
La actualización impositiva que debía comenzar en octubre ahora pasará a regir desde el 1° de noviembre.
El programa ofrece descuentos exclusivos en las principales cadenas de supermercados del país
Bajo el argumento de “sincerar los costos reales de los servicios públicos energéticos”, el Ministerio de Economía aprobó aumentos energéticos, incluyendo Tierra del Fuego, y el servicio de gas.
Ahora quienes compren dólar oficial no podrán operar con MEP o CCL durante 90 días
El Tribunal del Distrito Judicial Sur impuso penas de hasta 3 años a los acusados de arrojar la bomba molotov. Un tercer implicado quedó tras las rejas por sumarse un caso de violencia de género contra su ex pareja.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.
Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo estableció estableció que todas las rutas nacionales concesionadas deberán contar con vías automáticas canalizadas o “free flow” antes del 31 de diciembre de 2026.
El intendente de Río Grande rechazó enérgicamente la posible instalación de una base militar de Estados Unidos en Ushuaia y llamó a todos los sectores políticos y sociales a defender la soberanía nacional.