
El vocero presidencial anunció que las plataformas de gaming dejarán de estar alcanzadas por la percepción del 30% en compras realizadas con tarjetas de crédito en moneda extranjera.
A pesar del leve repunte, las pymes continúan estando en baja y con problemas para afrontar los salarios, en medio de una recesión e inflación. Reclaman que los gobiernos, tanto nacional, provincial como municipal, reduzcan los impuestos.
Economía17/11/2024En octubre de 2024, la actividad manufacturera de las pymes en Argentina experimentó una caída interanual del 6,5%, según el informe del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, en comparación con septiembre, se registró un crecimiento mensual del 4% en la medición desestacionalizada, lo que marca el nivel más alto de producción en los últimos once meses.
De esta forma, la industria pyme acumula una retracción del 14,5% en los primeros diez meses de 2024 respecto al mismo período de 2023. De los seis sectores relevados, solo dos lograron mejorar su desempeño en la comparación interanual, mientras que el uso de la capacidad instalada volvió a aumentar, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.
El estudio incluyó a 420 industrias pymes de todo el país, ofreciendo un panorama detallado de la evolución sectorial.
SECTORES CON CAÍDAS Y LEVE REPUNTE
Cuatro de los seis sectores manufactureros de las pymes mostraron caídas en la comparación anual, con los rubros más afectados siendo Papel e Impresiones (-20,6%) y Alimentos y Bebidas (-13,1%). Por otro lado, Maderas y muebles (+0,3%) y Textiles e indumentaria (+0,2%) fueron los únicos sectores que lograron leves aumentos en su producción.
EL PEDIDO DE LAS PYMES CON LOS IMPUESTOS
En la encuesta cualitativa realizada por CAME, el 61,4% de las industrias pymes señalaron que la medida más urgente para mejorar la situación del sector es la reducción de impuestos, tanto nacionales como provinciales, y de tasas municipales. El 13,6% mencionó la necesidad de estímulos a la demanda interna, mientras que el 8,8% destacó la importancia de generar incentivos para la contratación de personal.
En cuanto a los obstáculos enfrentados, los altos costos de producción y logística (39,9%) se consolidaron como los principales problemas, seguidos por la falta de ventas, que disminuyó respecto a la medición anterior, representando el 35,3% de las respuestas.
Frente a este contexto, las pymes están tomando medidas para adaptarse. El 32,2% de las empresas diversificó su producción e incorporó nuevos productos o servicios, mientras que el 27,9% redujo sus gastos operativos. Solo el 8,5% de las industrias optó por reducir horas laborales.
DIFICULTADES PARA PAGAR SALARIOS:
En octubre, por primera vez el sector de Alimentos y Bebidas (24,5%) lideró el ranking de industrias que tuvieron dificultades para pagar salarios, seguido por Metal, Maquinaria y Equipo (22,6%) y Textiles e Indumentaria (18,9%).
El vocero presidencial anunció que las plataformas de gaming dejarán de estar alcanzadas por la percepción del 30% en compras realizadas con tarjetas de crédito en moneda extranjera.
Las empresas pretendían aplicar aumentos del 9% a 12% en contra de los consumidores.
El importante sueldo se fijó tras un acuerdo paritario y el nuevo básico será de $1.705.538,86, más un adicional de $77.031,52 . El bono por el Día del Bancario superará los $1.500.000 pesos.
Más de 3 millones de argentinos de clase media perderán los subsidios de luz y gas por una exigencia del FMI incluida en el acuerdo de deuda firmado por el gobierno de Milei.
El viceministro de Economía, José Luis Daza, aseguró que el nuevo esquema cambiario no implica una devaluación sino una flotación del tipo de cambio. "El precio puede subir o bajar, no lo sabemos", afirmó.
El Gobierno nacional no pudo contener la inflación del mes y se disparó muy por encima de febrero. La Educación, los alimentos y bebidas los rubos que más aumentaron.
La Municipalidad avanza con controles y aplica sanciones en el marco de la nueva ordenanza que regula la actividad gastronómica móvil.
Las empresas pretendían aplicar aumentos del 9% a 12% en contra de los consumidores.
El vocero presidencial anunció que las plataformas de gaming dejarán de estar alcanzadas por la percepción del 30% en compras realizadas con tarjetas de crédito en moneda extranjera.
Distintos sectores medio ambientales y empresarios de la industria mantuvieron un encuentro en Chubut donde expusieron las falencias que hay en el país en materia de pesca.