Formación docente en Argentina: crecen los egresos, pero cae la matrícula y persisten los desequilibrios

En diez años, la cantidad de docentes egresados aumentó un 54%, pero el número de alumnos en la educación obligatoria apenas creció un 1%. El sistema sigue mostrando ineficiencia, desarticulación territorial y falta de planificación.

Nacionales03/07/2025
docentes

Un nuevo informe sobre la evolución de los institutos de formación docente en Argentina revela una paradoja inquietante: mientras que la cantidad de docentes egresados creció un 54% en la última década, la matrícula de alumnos de nivel inicial, primario y secundario aumentó apenas un 1%. Al mismo tiempo, la cantidad total de estudiantes en los profesorados cayó un 5% y la proliferación de institutos formadores continúa sin una clara articulación con las necesidades del sistema educativo.

Los datos surgen del informe “Institutos de formación docente”, elaborado por Romina de Luca (CONICET - CEICS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), a partir del Relevamiento Anual de la Secretaría de Educación nacional.

📊 Datos clave del informe:

  • Docentes egresados: pasaron de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024 (+54%).
  • Estudiantes de formación docente: 498.443 en 2024, un 5% menos que hace una década.
  • Matrícula en educación obligatoria (inicial, primaria y secundaria): se mantuvo estable, con solo un 1% de aumento.
  • Institutos formadores: actualmente hay 1.492 en todo el país, 34 más que en 2015 (+2%).
  • 64% de los institutos son estatales, pero concentran el 81% de la matrícula.

La evolución fue dispar entre provincias: mientras San Luis (+52%), Río Negro (+50%) y Tierra del Fuego (+26%) aumentaron la matrícula en formación docente, La Pampa (-50%), Catamarca (-45%) y Santa Cruz (-40%) registraron fuertes caídas.

En cuanto a los egresos, las provincias con mayor crecimiento fueron Buenos Aires (+347%), Catamarca (+310%) y Chaco (+175%). En cambio, en Tierra del Fuego (-14%), Tucumán (-18%) y Santiago del Estero (-13%) cayeron los egresos en la última década.

Un sistema desarticulado y sin planificación
Expertos y docentes advierten que el aumento en la cantidad de egresados no se traduce en mejoras concretas para el sistema educativo, debido a trayectorias prolongadas, deserción, falta de terminalidad y desajustes entre oferta y demanda.

“La formación docente es un área que ha quedado al margen de toda transformación profunda. En la Argentina hay un número excesivo de institutos y la mayoría de los docentes no se forman en universidades”, explicó Emilio Tenti Fanfani, sociólogo de la educación.

Uno de los mayores problemas estructurales es la falta de docentes en áreas clave como Matemática, Ciencias Naturales e Idiomas, mientras que hay una sobreoferta en Ciencias Sociales. Esto genera dificultades para cubrir vacantes en disciplinas prioritarias, especialmente en provincias del interior. “Si todas las reformas están pensando en Matemática como materia troncal, la falta de docentes es un problema grave”, advirtió Bruno Videla, docente de secundaria.

Romina de Luca, coautora del informe, enfatizó la necesidad de mayor transparencia en los datos: “Contar con información pública por cohorte y por carrera permitiría detectar vacancias, mejorar diagnósticos y diseñar políticas efectivas”.

Voces desde el aula: planificación y equidad
Desde el ámbito educativo se insiste en que la formación docente debe pensarse de manera articulada con el sistema escolar real, atendiendo a las desigualdades territoriales y proyectando con criterios federales.

“Frente al estancamiento de la matrícula y las desigualdades, se requiere planificación estatal activa, financiamiento sostenido y mirada federal”, sostiene Martín Salvetti, docente y finalista del Global Teacher Prize.
 
El informe evidencia que el crecimiento en la cantidad de egresados no garantiza calidad ni eficiencia en la formación docente. Sin un diagnóstico riguroso, datos abiertos, evaluación de trayectorias y planificación por necesidades reales, el sistema seguirá reproduciendo desequilibrios territoriales y brechas en áreas estratégicas para la educación argentina.

+ Noticias
Lo + visto en U24