Las ventas minoristas pymes cayeron 1,4 por ciento interanual en octubre

Las pymes tuvieron un crecimiento respecto de septiembre, pero no lograron superar la interanual. Solo farmacia tuvo un crecimiento, mientras que el resto de los rubros en caídas.

Economía09/11/2025
COMERCIO

Las ventas minoristas pymes registraron en octubre una variación interanual de -1,4 por ciento a precios constantes, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Pese a continuar por debajo de los niveles de 2024, el sector mostró una mejora mensual desestacionalizada de 2,8 por ciento. En el acumulado de los primeros diez meses del año, las ventas crecieron 4,2 por ciento interanual.

En cuanto a la situación económica, el 56 por ciento de los comercios indicó que su desempeño se mantuvo igual al del año pasado, mientras que el 33 por ciento señaló un deterioro, cinco puntos menos que en septiembre. De cara a 2025, el 47,9 por ciento prevé una mejora, el 43 por ciento no espera cambios y el 9 por ciento anticipa un empeoramiento. Sobre la posibilidad de invertir, el 57,3 por ciento consideró que no es un buen momento.

RUBRO POR RUBRO
El análisis por sectores mostró nuevamente predominio de bajas interanuales. Según la tabla oficial, las variaciones fueron:

Alimentos y bebidas: -1,0 por ciento interanual |  +3,5 intermensual (respecto a septiembre)
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -3,7 interanual | +1,8 intermensual (respecto a septiembre)
Calzado y marroquinería: -0,2 interanual |+4,1 intermensual (respecto a septiembre)
Farmacia: +1,7 interanual | +2,5 intermensual (respecto a septiembre)
Perfumería: -6,3 interanual  | +9,7 intermensual  (respecto a septiembre)
Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: -2,1 interanual | +4,1 intermensual  (respecto a septiembre)
Textil e indumentaria: -2,8 interanual | +2,8 intermensual  (respecto a septiembre)

“Perfumería” volvió a ser el rubro más golpeado en la medición interanual, pero también fue el que más creció frente a septiembre gracias a promociones y al movimiento comercial por el Día de la Madre. Todos los sectores mostraron avances mensuales, aunque insuficientes para revertir la tendencia general de consumo prudente, dijeron desde CAME.

Los comercios encuestados destacaron mayores costos operativos, baja rentabilidad y dificultades de acceso al financiamiento como principales obstáculos. Con este escenario, predomina la cautela y una baja disposición a invertir.

Captura de pantalla 2025-11-09 105649

🟥 Alimentos y bebidas
Durante octubre, las ventas del rubro estuvieron condicionadas por la baja capacidad de compra de los
hogares, la falta de liquidez y la incertidumbre vinculada al proceso electoral. Se observó un comportamiento
de consumo prudente, donde los aumentos de precios y la estabilidad en algunos productos básicos
influyeron en la evolución nominal de la facturación. La incidencia del Día de la Madre generó un leve impulso
estacional, aunque no alcanzó para modificar la tendencia general de estancamiento registrada desde meses
previos.

Los comerciantes destacaron el aumento de costos operativos, la competencia de supermercados, mayoristas
y aplicaciones de delivery, y la menor efectividad de las promociones frente a la pérdida de poder adquisitivo.
Se implementaron estrategias de descuentos en efectivo, acuerdos con tarjetas y acciones en redes sociales
para sostener las ventas. La facturación se mantuvo estable en términos nominales, pero los negocios
señalaron un contexto de fuerte cautela del consumidor y ausencia de señales de recuperación sostenida.

🟥 Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles
Durante octubre, las ventas del rubro estuvieron afectadas por la falta de liquidez y el bajo poder adquisitivo
de los consumidores, en un contexto donde los bienes del hogar no fueron prioridad de gasto. La
incertidumbre electoral y las elevadas tasas de financiación limitaron las compras con tarjeta, mientras que las
promociones y descuentos en efectivo no lograron generar una mejora sostenida. La incidencia del Día de la
Madre aportó un leve impulso, aunque menor al registrado en años anteriores, y no logró revertir la tendencia
descendente observada respecto de septiembre.

En los comentarios generales, los comercios señalaron una fuerte volatilidad en la demanda y la pérdida de
estacionalidad habitual del rubro. La falta de financiamiento accesible y la competencia con productos
importados y mayoristas incidieron en la evolución de la facturación. Se implementaron estrategias de
promoción y difusión en redes sociales, aunque con bajo nivel de conversión a ventas efectivas. La actividad
se sostuvo principalmente en el canal físico, con expectativas de una leve mejora hacia fin de año vinculada a
las festividades de diciembre.

🟥 Calzado y marroquinería
Durante octubre, la evolución del rubro estuvo afectada por la contracción del consumo y la pérdida de poder
de compra de los hogares, en un contexto de alta incertidumbre económica. La demanda se concentró en
artículos de menor valor, mientras que las ventas de productos de temporada mostraron un comportamiento
irregular. El Día de la Madre aportó un movimiento puntual, aunque menor al esperado por el sector. Los
incrementos en costos de reposición, impuestos y servicios redujeron los márgenes de rentabilidad y limitaron
la capacidad de reposición de stock.

Los comercios destacaron la relevancia de las promociones bancarias y de las estrategias de financiamiento en
cuotas sin interés para sostener la facturación nominal. Se observó una fuerte competencia del canal informal y
de las plataformas de venta online del exterior, que incidieron en la rotación de productos locales. Algunos
locales implementaron acciones de marketing digital y extensión horaria para captar mayor flujo de clientes.
Hacia fin de mes, las expectativas permanecieron moderadas, con la atención puesta en el desempeño del
último bimestre del año.

🟥 Farmacia
El rubro Farmacia mostró en octubre una dinámica condicionada por la pérdida del poder adquisitivo y la
persistente suba de precios en medicamentos e insumos. A ello se sumó un contexto de recesión y baja
circulación de personas en las zonas comerciales, lo que moderó la actividad. También incidieron factores
estacionales vinculados al incremento de enfermedades respiratorias y alergias propias del período, que
impulsaron parcialmente la demanda de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre. En
paralelo, se observaron ajustes en los convenios con obras sociales y promociones bancarias que modificaron
los patrones de compra.

En cuanto a los comentarios de los comercios, se destacó una percepción de estabilidad respecto a
septiembre, con leves mejoras asociadas a la estacionalidad y al cierre del proceso electoral. Varias farmacias
señalaron dificultades por aumentos de costos operativos y demoras en los pagos de obras sociales, mientras
que otras mencionaron estrategias de control de stock, descuentos en efectivo y acciones de fidelización de
clientes. Algunas incorporaron canales de venta online limitados a productos de perfumería, aunque las
regulaciones continúan restringiendo su alcance.

🟥 Ferretería, materialeseléctricos y de la construcción
El rubro Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción presentó en octubre un desempeño
influido por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral, factores que limitaron la circulación de
clientes y las decisiones de gasto. La escasez de liquidez, el bajo poder adquisitivo y la priorización de bienes
esenciales incidieron sobre la demanda, mientras que las promociones y la financiación con tarjetas de crédito
atenuaron parcialmente el impacto. También se observaron comportamientos estacionales, con un leve
incremento en la demanda de productos vinculados a reparaciones domiciliarias y mantenimiento preventivo,
sostenido por la estabilidad de precios en algunos insumos básicos.

En los comentarios, los comercios mencionaron un nivel de facturación similar al de septiembre, aunque con
mayor volatilidad por la especulación previa a las elecciones. Varios señalaron demoras en acreditaciones
bancarias y aumentos de impuestos que afectaron la rentabilidad. Otros destacaron un leve repunte hacia fin
de mes, asociado a la finalización del proceso electoral y a expectativas más favorables sobre la evolución del
mercado.

🟥 Perfumería
El rubro Perfumerías mostró en octubre un comportamiento irregular, con impacto del contexto electoral
sobre el nivel de ventas.

El Día de la Madre generó un aumento puntual en perfumerías selectivas, con subas significativas en precios y
facturación.

Las promociones provinieron principalmente de los comercios, orientadas a sostener el nivel de ventas.
Se registró menor lanzamiento de productos respecto a años anteriores; soloUnilever realizó actualizaciones y
nuevas presentaciones.El consumo mostró cambios de hábito, con mayor selectividad en las compras y menor gasto promedio.

🟥 Textil e indumentaria
El desempeño del rubro Textil e Indumentaria en octubre estuvo condicionado por la debilidad del consumo,
la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre previa a las elecciones. El Día de la Madre generó un
movimiento puntual que permitió una mejora respecto de septiembre, aunque con impacto acotado sobre la
facturación. Las promociones, descuentos en efectivo y planes de cuotas sin interés fueron los principales
instrumentos para estimular las ventas, junto con el inicio de la temporada primavera-verano.

Los comerciantes señalaron que las ventas se mantuvieron en niveles bajos pese al impulso estacional, con
fuerte selectividad en el consumo y predominio de compras de bajo valor. Se destacó la relevancia del canal
digital para la difusión de productos y la captación de clientes, aunque las operaciones continúan
concentradas en los locales físicos. También se mencionaron dificultades para sostener el empleo y el
financiamiento, junto con expectativas moderadas de recuperación tras el cierre del proceso electoral. 

Captura de pantalla 2025-11-09 105635

+
Noticias
Lo + visto en U24