Las pymes industriales esperan mejorar su situación o mantenerse igual

La crisis golpea algunas actividades del sector, mientras otras tuvieron un leve repunte en las ventas. El acuerdo Mercosur-UE da esperanza a las pymes industriales. 

Economía05/08/2019

Las PYMES esperan crecer o mantenerse como están este año, en medio de una crisis que atraviesa el sector producto de la economía nacional. Sectores como “Alimentos y bebidas” o “Productos eléctrico-mecánicos e informáticos” que mostraron un incipiente repunte, aunque siguen siendo mayoría las industrias con bajas anuales.

Según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), que mide el desempeño mensual de las pequeñas y medianas industrias (Pymis), reveló que pese al contexto electoral, un tercio de las empresas evalúa realizar inversiones este año. En este sentido, se destacan planes para compras de maquinarias, ampliación de instalaciones, nuevos sistemas de software o un marketing más intenso.

Pese a la situación, las PYMES se esperanzan en el acuerdo Mercosur-UE en el mediano plazo reactive la actividad, aunque en junio volvió a ser predominante la proporción de industrias con caídas anuales en su producción. Ese resultado alcanzó al 27,2% de las empresas cuando en mayo ese porcentaje había mejorado a 39,2%. Mientras que el 59% registró caídas anuales en su producción (50% en mayo) y el 13,8% se mantuvo sin cambios. 

El porcentaje de empresas con rentabilidad positiva se redujo a 35,7% frente al 41,7% de mayo, pero sigue por encima de abril. El 30,7% registró rentabilidad negativa. 

El sector sigue marcando bajas en sus ventas:

► Por sectores, la caída más profunda en la comparación anual se dio en “Material de transporte” (-17,7%) y “Productos de madera y muebles” (-17,2%). “El consumo está muy retraído y las tasas de interés muy altas, esperamos que se reactive algo la demanda porque estamos haciendo un gran esfuerzo por sostener el personal sin ventas”, coinciden los productores de material de transporte.

► Otro rubro muy afectado fue “Productos minerales no metálicos” con un descenso anual de 16,2%. Si bien algunas empresas observaron una leve mejora como consecuencia de los planes con tarjetas sin interés, la mayoría de las empresas consultadas está trabajando por pedidos, lo que demora la producción y ralentiza al sector. En materia de inversión, pocas empresas de esa actividad tienen previsto incorporar nuevas tecnologías.

► En el resto de los rubros declives anuales importantes: “Calzado y marroquinería” (-11,4%), “Productos de caucho y plástico” (-11,6%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-10,3%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-10%) e “Indumentaria y textil” (-9,6%).

►  En cambio, creció 1,7% “Alimentos y bebidas” (siempre en la comparación anual), y se retrajo sólo 0,3% “Productos eléctrico-mecánicos e informáticos”.

Fuente: CAME

+ Noticias
Lo + visto en U24