
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
Desde el comienzo de la pandemia y hasta la fecha la población rusa ha demostrado poco interés por los cuidados por la pandemia del coronavirus. Bares abiertos sin limite de personas, recitales sin distanciamientos, reuniones sociales sin cuidados, y restricciones casi nulas en la capital rusa, donde nace la Sputnik V.
En Moscú existen centros de vacunación e incluso se puede llegar a obtener la vacuna en cualquier parte del centro ruso. En algunas ciudades rusas, los mayores son tentados con descuentos o dinero en efectivo a cambio de un pinchazo de Sputnik V.
Sin embargo, el incentivo de dinero no cumple con las expectativas de los rusos que en muchos casos se niegan a ser vacunados y otros muestran un desinterés por la pandemia. "Durante 2020 la población rusa fue bombardeada con mensajes contradictorios", explica Vasili Vlasov, experto en sanidad pública de ka Higher School of Economics. "Primero, que la COVID era una falsa amenaza, simplemente un resfriado. Luego que era una infección mortal, más tarde se prohibió salir de casa. Después todas las vacunas mataban el virus menos la rusa. Creo que todo eso llevó a a la gente a evitar lo que cree que es razonable evitar".
Ante este panorama, el objetivo del Kremlin de conseguir la inmunidad de rebaño para final de verano se hace harto complicado. Otra de las razones, según los especialistas, son los fallos en el sistema de distribución, que han dejado a algunas regiones sin suministros.
"Ahora en Rusia se ha contagiado la misma cantidad de gente que en el pico de mayo de 2020 y mueren el doble de personas que entonces", advierte Vlasov.
Según datos oficiales, el número de infecciones diarias es de entre ocho y nueve mil, con hasta 400 fallecimientos. A pesar del aumento de la incidencia, no se habla de una tercera ola. Entonces, ¿para qué vacunarse? piensan muchos.
Moscú antes de la primavera. Foto Ushuaia 24
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
El gobierno de Maduro realiza una nueva jornada de alistamiento de milicianos para hacer frente a una presunta invasión de EE.UU
Rusia concentra 100.000 soldados cerca de Pokrovsk y ya ocupa cerca del 20% del territorio ucraniano.
Zelenski denunció que Moscú prefiere “los misiles a la mesa de negociación” y pidió una reacción internacional más firme frente a la ofensiva sobre la capital de Ucrania.
Caracas intensifica la vigilancia marítima mientras la presencia naval estadounidense en la región genera un clima de incertidumbre.
El operativo militar, desarrollado cerca de Venezuela, incluye cruceros, destructores, submarinos nucleares y aviones de patrulla. El Pentágono confirmó que la misión se extenderá durante varios meses en aguas internacionales.
El Ejército israelí quedó bajo repudio mundial tras un doble ataque contra el Hospital Nasser que dejó al menos 20 muertos, entre ellos cuatro periodistas de agencias de noticias y varios trabajadores de la salud.
Cientos de ciudadanos acudieron a plazas y cuarteles para alistarse, en medio de la llegada de unidades navales de EE.UU. frente a las costas venezolanas.
Las prácticas incluyeron técnicas de supervivencia, movilidad y patrullaje en condiciones extremas de montaña y glaciares en la región austral, según informó la Armada Argentina de manera oficial.
El Decreto firmado por Javier Milei establece incrementos en naftas y gasoil, que se aplicarán en dos etapas: primero en septiembre y luego en octubre.
El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer el esquema de atención que se brindará en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
Rusia concentra 100.000 soldados cerca de Pokrovsk y ya ocupa cerca del 20% del territorio ucraniano.
El gobierno de Maduro realiza una nueva jornada de alistamiento de milicianos para hacer frente a una presunta invasión de EE.UU