
Se mantienen activos varios focos en distintas áreas protegidas del país, con condiciones meteorológicas que complican las tareas de control.
Durante el acto, se reveló que el 51% de las pymes debe impuestos, un 34% servicios y el 37% tomó deuda extra. Reclaman una baja de impuesto ante la fuerte carga tributaria.
Nacionales28/06/2021En el Día Internacional de las Pymes, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) rindió un profundo homenaje a los argentinos que perdieron la vida por la pandemia y a las miles de pequeñas y medianas empresas que no pudieron resistir la crisis y estuvieron obligadas a cerrar.
“Como país no hemos sido capaces de construir políticas de Estado para las pymes, tenemos que darle sustentabilidad a un sector muy vulnerable”, sostuvo el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, al encabezar el acto y lanzó una fuerte crítica al sistema financiero e impositivo e hizo un llamado al diálogo “sin mezquindades” entre todos los sectores para resolver los temas que enfrenta el país. Por la pandemia, el 51% de las pymes debe impuestos, un 34% servicios y el 37% tomó deuda extra.
“Tenemos que modificar el sistema financiero para que nos sostenga, nos impulse y nos proteja. Hoy nos ahoga, al igual que el sistema impositivo, que oprime la actividad privada”, reclamó Díaz Beltrán, titular de la entidad que representa a más de 400 mil pymes en todo el país, a través de las 1500 federaciones, cámaras y centros comerciales asociados.
Además, apuntó a la necesidad de realizar una fuerte inversión para bajar los costos de logística, una ley que impulse a las pymes exportadoras e insistió con una reforma laboral que ponga fin a los litigios que podrían acabar con las pymes. “Nosotros queremos bajar los impuestos laborales, no los salarios, queremos poder pagar salarios fuertes, porque las pymes vivimos del consumo”, expuso y agregó: “Hemos trabajado a pesar de la pandemia, sosteniendo a las pymes y al empleo nacional, somos los que sostenemos la economía cotidiana”.
Para finalizar, Díaz Beltrán pidió la apertura del diálogo “sin mezquindades entre todos los sectores”, para resolver los temas enfrenta el país.
En el mismo sentido, el titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, hizo un llamado a cerrar las grietas. “Estamos para acercar propuestas, no para cogobernar. Tienen que dejar de ver a los empresarios como a los malos de la película, no somos los responsables de la inflación y la escalada de los precios, no somos formadores de precios”, dijo y remarcó que “el país tiene un sesgo anti empresario”. Sin embargo, la única manera de combatir la pobreza es incentivando a que cada vez más empresarios inviertan. “Las pymes tenemos una enorme capacidad de resiliencia, pasa que no nos dejan en paz. Cuando empezamos a caminar nos mueven el piso, por eso tenemos una enorme mortandad de pymes”.
Endeudarse para sobrevivir
Según CAME, el 51% de las pymes debe impuestos, un 34% servicios y el 37% tomó deuda extras.
La mejora paulatina en la situación económica del país oxigenó a las pymes, pero la mayoría de ellas todavía debe dejar de pagar compromisos o recurrir al financiamiento extra para cubrir sus gastos operativos. Así surge de un relevamiento realizado por CAME entre el 11 de mayo y el 7 de junio sobre 1.020 pymes del país.
► Si bien entre la segunda mitad de 2020 y el primer semestre de 2021 la cantidad de pymes endeudadas se redujo, ésta continúa en niveles muy altos.
► Por ejemplo, el 37% de las pymes consultadas contrajo endeudamiento extra este año para sostener la actividad. Y aunque esa proporción es 18 puntos menor al segundo semestre de 2020 (55%), se suma que entre las empresas que tomaron deudas financieras el año pasado para cubrir su menor actividad, un 27% debió refinanciarlas y otro 15% está en mora.
► A las deudas financieras se agregan las impositivas: el 51% de las pymes relevadas declaró tener pasivos fiscales. Aunque esa ratio bajó 6 puntos frente a 2020, el 27,5% de las empresas que este año dejó de pagar impuestos (tanto nacionales, como provinciales y municipales) postergó todos esos compromisos. El 72,5% restante sólo una parte.
► El mapa de endeudamiento pyme se completa con 34% de empresas que adeudan servicios públicos (-6 puntos menos que en el segundo semestre de 2020), 15% que debe alquileres (en este caso aumentando 2 puntos frente a 2020) y 12% con dificultades para pagar salarios en tiempo y forma (- 5 puntos frente al segundo semestre de 2020).
► Por las dificultades para recomponer su ecuación financiera, más allá de la recuperación que se observa en la actividad general, la voluntad de las empresas pymes de ponerse al día con los atrasos no está siendo posible para todas. En el caso impositivo, sólo el 22% de quienes tenían deudas el año pasado las puso en moratoria. Mientras que un 33% sólo puso algunas de ellas, y el resto, 45%, las dejó pendientes.
► Los resultados muestran que, aunque con mejoras, la situación de las pymes continúa siendo muy delicada y presenta heterogeneidades según el sector de actividad y la región del país donde se desenvuelven.
Con información de CAME
Se mantienen activos varios focos en distintas áreas protegidas del país, con condiciones meteorológicas que complican las tareas de control.
El presidente de Estados Unidos volvió a respaldar al Presidente Milei a dos semanas de las legislativas. “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión”, afirmó en la Casa Blanca.
Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo estableció estableció que todas las rutas nacionales concesionadas deberán contar con vías automáticas canalizadas o “free flow” antes del 31 de diciembre de 2026.
“Durante dos interminables años fueron privados de su libertad, torturados y expuestos a condiciones extremas. Sin embargo, se mantuvieron firmes, resistiendo el miedo" dijo el Gobierno de Milei sobre el histórico hecho en Medio Oriente.
El exmandatario compartió una publicación del escritor Don Winslow que cuestiona el acuerdo de swap con EE.UU. y llamó a “despertar y salir de esta pesadilla”.
El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado aprobó un nuevo reglamento que moderniza el sistema de contrataciones por tiempo determinado en la administración pública.
El Centro Nacional Antiterrorista funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) y tendrá como objetivo integrar, analizar y compartir información para prevenir y combatir el terrorismo en el país.
La medida de fuerza afecta sucursales en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Bahía Blanca, Mar del Plata y otras localidades.
Una nueva norma establece que todos los organismos, empresas y sociedades estatales deberán contar con la aprobación previa de las Secretarías de Hacienda y de Transformación del Estado antes de implementar programas de retiros voluntarios o desvinculaciones.
El organismo detectó equipos estéticos, productos de limpieza y cosméticos sin registro sanitario ni garantías de seguridad.
El Tribunal del Distrito Judicial Sur impuso penas de hasta 3 años a los acusados de arrojar la bomba molotov. Un tercer implicado quedó tras las rejas por sumarse un caso de violencia de género contra su ex pareja.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
El intendente de Río Grande rechazó enérgicamente la posible instalación de una base militar de Estados Unidos en Ushuaia y llamó a todos los sectores políticos y sociales a defender la soberanía nacional.
El Centro Integrado Amanda Beban atraviesa una situación crítica por la falta de recursos y personal, No pueden asistir a los más vulnerables con la comida y temen que el servicio se interrumpa.
El sospechoso fue aprehendido en la Avenida Belgrano con artículos electrónicos y un celular adquiridos de manera fraudulenta, con una tarjeta de crédito que había sido denunciada como extraviada.