
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
Durante noviembre la brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar subió el 2,9%.
Economía18/12/2021La brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar subió 2,9% en noviembre, impulsada por la zanahoria, la cebolla y la manzana roja, con considerables subas en sus brechas, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicado esta semana.
El informe señala que el consumidor pagó, en promedio, 5,8 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos. La diferencia de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor en el campo por sus productos agropecuarios revirtió la baja de octubre y subió 2,9% en noviembre, a partir de las fuertes alzas en las brechas de la zanahoria, la cebolla y la manzana roja, que marcaron subas de entre 34% y 45,1%.
Para los agroalimentos relevados los consumidores pagaron, en promedio, 5,8 veces más de lo que cobró el productor (vs. 5,6 en octubre).
"La suba mensual del IPOD, considerando las estacionalidades de los productos, fue impulsada por un aumento de 0,13% en los precios al productor, mientras que los precios al consumidor subieron 1,1% en los comercios pymes de cercanía y 2,4% en los hipermercados. Estos porcentajes representan, en promedio, las variaciones de precios mensuales de los 24 productos de la canasta en los diferentes estadios (precio en origen, precio en góndola en comercios de cercanía y en hipermercados)", señala el estudio.
En noviembre, hubo una diferencia en los precios de góndola entre los comercios minoristas pymes y los hipermercados. De los 24 productos analizados, en sólo dos los híper tuvieron mejores precios. En los 22 restantes, los comercios pymes tenían valores que, en promedio, resultaron 10,3% más bajos.
-Los productos con mayor caída mensual en sus brechas fueron: limón, con una baja de 47,6%, brócoli (-15%), pollo (-11,5%) y papa (-10,8%). Los de mayores subas, en cambio, que determinaron el rumbo del indicador, fueron: zanahoria (+45,1%), cebolla (+44%), manzana roja (+34,2%) y frutilla (+18,2%).
-Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
Una falla de combustible en ambos motores provocó la pérdida de potencia segundos después del despegue, según el informe oficial preliminar.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Sucedió en los barros Los Morros donde el propietario del can muerto denunció el hecho en la Policía, tomando intervención Zoonosis.