
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Según la Secretaría de Comercio se trata de 1.700 productos que tuvieron incrementos superiores al 7% y que incluso en un solo día aumentaron hasta 2,4% en todo el país.
Economía28/03/2022La presión del Gobierno sobre las empresas para retrotraer los precios unos días posteriores finalmente se concretó hoy en un encuentro de la Secretaría de Comercio con principales empresas productoras de bienes de consumo masivo, autoridades de cadenas de supermercados y representantes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).
De la reunión se fijó llevar los precios a los del 10 de marzo, alcanzando 1.700 productos que tuvieron incrementos superiores al 7% en lo que va del mes de marzo, y que, a su vez, habían experimentado subas de más de 50% en los once meses previos.
El titular de Comercio, Roberto Feletti, indicó que productos como el trigo y el girasol tuvieron una escalada mundial de precios, pero observó que ya se habían generado herramientas para contener el impacto en el mercado interno a través de los fideicomisos privados que abarcan a aceites y derivados, harinas y fideos en las góndolas, y del Fondo Estabilizador del Trigo para la harina industrial. “Nadie quiere que comercializadoras y productoras pierdan plata, pero tampoco queremos una escalada de precios que nada tiene que ver con la situación macroeconómica del país y que no había pasado en los casi 6 meses que llevo de gestión”, aseguró.
El funcionario advirtió que se detectaron precios con subas de hasta 2,4% en un solo día en todo el país, en muy diversos rubro.
Durante la mesa de trabajo, que tuvo como principal objetivo fijar pautas de previsibilidad para las compras cotidianas de las y los argentinos, se acordó con las y los presentes dar marcha atrás a la reciente escalada de precios en productos de consumo masivo y retrotraer los valores establecidos al 10 de marzo.
Por su parte, el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezián, manifestó que “hay productos con aumentos que no tienen ninguna justificación, y si bien podemos entender y nos comprometemos a revisar algunas excepciones, esa información tiene que estar sobre la mesa para ver cuál es la incidencia de diversos factores. Todas y todos tenemos que apostar al crecimiento del país y moderarnos. El objetivo de estas mesas es hablar sobre las problemáticas, llegar a un acuerdo y luego cumplirlo. Tenemos que ponernos de acuerdo en que se retrotraigan los aumentos inexplicables”.
Estuvieron presentes Carla Martin Bonito, de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); Juan Vasco Martínez, de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU); Cecilia Rena y Gustavo Bertone, de Arcor; Mariana Petrina de L`Oreal; Federico Koron, de Día, Natalia Giraud, de Unilever; Patricio Dayuta, de Mondelez; Esteban Agos, de Coca Cola; Iván Espósito, de Beiersdorf; Carlos Della Paolera, de Compañía Procesadora de Carnes; Santiago Matteoda y David Vainman, de Molino Cañuelas; Agustín Torres Campbell de Molinos Río de la Plata; Inés Kratch, de Procter & Gamble; Sergio López, de Compañía Introductora; Raúl Riba, de Dulcor; Raúl Schmidt y Miguel Angel Torales, de Granix; Santiago Mias y Gustavo Quatrin, de Cooperativa Liebig; Néstor Sist, de Carrefour; Carlos Corro, de Cencosud; y Juan Pablo, Irrera, de Coto.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
Un estudio revela la percepción de los argentinos sobre la economía y la sociedad, mostrando que la mayoría califica su situación personal como “mala” o “muy mala”. Además, calificaron a los políticos.
Según informó el INDEC, el índice interanual alcanzó el 20,9%. Los aumentos se explican principalmente por los productos agropecuarios, químicos, derivados del petróleo y vehículos.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el consumo se mantuvo estancado y predominó la compra de regalos más económicos.
El organismo señaló que el sector privado no registrado lideró las subas con un fuerte incremento mensual.
Según el organismo, recreación y cultura lideró las subas mensuales, mientras que la ropa tuvo una baja.
Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
El hecho ocurrió en la intersección de Perón Sur con calle Río Iguazú, cuando un automóvil impactó contra un peatón de 50 años, que debió ser trasladada al hospital.
Zelenski denunció que Moscú prefiere “los misiles a la mesa de negociación” y pidió una reacción internacional más firme frente a la ofensiva sobre la capital de Ucrania.
El intendente Martín Perez encabezó la firma de un convenio con gremios y empresas para fortalecer la prevención y el cuidado de la salud mental en el ámbito laboral.