Emitieron un comunicado donde respaldaron las políticas económicas del gobierno, pero exigieron que se eliminen impuestos ya que los gravámenes pueden representar hasta el 50% del precio final de los productos.
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,6 veces
Los productos que mayores brechas de precio tuvieron en noviembre fueron la zanahoria y el limón, siguiendo por la naranja y manzana.
Economía10/12/2022Los precios de los agroalimentos en noviembre se multiplicaron por 3,6 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino), según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
El informe muestra que los consumidores pagaron $3,6 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD.
En promedio, la participación del productor en el precio final de venta subió a 26,5% en noviembre. Los productores de calabaza obtuvieron la mayor participación (52%) —debido a las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones—, mientras que la más baja ocurrió en la zanahoria (7%).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,1 veces en noviembre, por lo que el consumidor pagó $5,1 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.
IPOD ganadero: Por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3,1 veces más de lo que recibió el productor, al igual que el mes pasado.
Mayores y menores brechas IPOD de noviembre
1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales
Entre los 5 productos que presentaron mayor diferencia entre los precios del campo a la góndola, se encuentran la zanahoria (13,9 veces), el limón (12,4), la naranja (9), la manzana roja (8,5) y el zapallito (8,1).
Con respecto a los precios, la zanahoria registró una baja mensual de 1% en los precios al productor, mientras que para el consumidor no mostró variaciones; el limón tuvo una suba mensual del 103,7% en origen —debido a las sequías que afectan especialmente a Salta, lo que reduce la oferta y hace incrementar los precios — y del 24% en destino; en la naranja se observó una suba del 9% en los precios al productor, mientras que en góndola fue del 17,5%; la manzana roja no mostró variaciones en los precios de origen, pero sí aumentó un 12% en destino (por la alta incidencia del consumo energético en las respectivas cámaras de frío); y el zapallito, cuyos precios al productor subieron 1,4%, pero bajaron 30% para el consumidor con respecto al mes anterior.
2. Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran 2 productos de origen animal y 3 frutihortícolas.
La baja brecha entre origen y destino de productos y subproductos ganaderos se debió a que los huevos (2,3 veces) y el pollo (2,4), por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Además, y con respecto a los precios, la carne de pollo no registró variaciones mensuales en ninguno de los extremos de la cadena, pero sí lo hizo el huevo: registró un aumento del 1% en origen y del 4,5% en destino.
En el caso de la calabaza (1,9), el producto con la brecha más baja por segundo mes consecutivo, los precios al productor aumentaron un 1% y al consumidor, un 14,5%.
El tomate redondo (2,4), por su parte, no registró variaciones en los precios de origen, en tanto en destino la caída fue del 6%.
Por último, y en relación a la frutilla (2,1), se observó un incremento mensual de los precios del 61,5% en origen, mientras que en destino el aumento llegó al 1%.
Fuente: CAME
El Gobierno mantiene congelado el bono para jubilados y la mínima asciende a 343 mil pesos
Economía04/02/2025En febrero las jubilaciones y pensiones tienen un aumento por ley, con un bono congelado de 70 mil pesos desde diciembre del 2023.
La petrolera ya aplica la nueva tarifa y se espera que el resto lo haga en los siguientes días.
Los ahorristas ganarán menos dinero por poner su dinero en los plazos fijos, luego de que la tasa de interés sea fijada en el 29%.
Con los precios dolarizados y la inflación argentina, en diciembre hubo menos turismo receptivo y más emisivo. El 2024 cerró con menos turismo internacional en comparación a años anteriores.
Las exportaciones pymes cerraron el 2024 con un crecimiento interanual del 17,3% en dólares
Economía26/01/2025Las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.
Entre las propuestas hay más de 25 carreras de grado, pregrado y posgrado. Quienes ingresen a la UNTDF deberán realizar el Curso de Iniciación Universitaria.
El Gobierno elimina la Secretaría de Prensa y Bullrich pasa a ser Ministra de Seguridad Nacional
Nacionales04/02/2025Dispuso una serie de cambios en los ministerios y secretarías, donde el Ministerio de Seguridad, que a partir de ahora pasará a llamarse Ministerio de Seguridad Nacional.
El Gobierno mantiene congelado el bono para jubilados y la mínima asciende a 343 mil pesos
Economía04/02/2025En febrero las jubilaciones y pensiones tienen un aumento por ley, con un bono congelado de 70 mil pesos desde diciembre del 2023.
El presidente Bukele ofreció las cárceles salvadoreñas para albergar a peligrosos delincuentes de nacionalidad estadounidense a cambio de pagos.
Emitieron un comunicado donde respaldaron las políticas económicas del gobierno, pero exigieron que se eliminen impuestos ya que los gravámenes pueden representar hasta el 50% del precio final de los productos.