
Tras el resultado de las elecciones, el Banco Central lleva el dólar a $ 365 y el blue se dispara a $685
Economía 14/08/2023Decidió aumentar la cotización del dólar oficial y también aplicar otra fuerte suba en las tasas de interés para las Leliq.
El Secretario de Malvinas y Asuntos Internacionales de la Provincia habló sobre la medida nacional que pone en jaque la circulación y costo final del transporte de la Provincia.
Locales 06/06/2023El Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia, Andrés Dachary, habló hoy sobre la problemática en la frontera chilena donde la empresa TABSA, encargada de las barcazas en el Estrecho de Magallanes, pasará a cobrar en dólares. La medida fue tomada a partir de una decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la devaluación del peso provocada por el gobierno de Alberto Fernández.
En diálogo con Radio Provincia Ushuaia, el funcionario explicó que "hay dos situaciones bien diferenciadas, la primera es la que afecta al sector del transporte de los transportistas de nuestra provincia, porque a fines del mes de abril el Banco Central emite una resolución por la cual difiere los pagos al exterior en concepto de fletes en 60 días, es decir, los acuerdos que tenían dos empresas de cuentas corrientes que normalmente se acreditaban muy rápidamente cuando se hacía el giro al exterior por la intervención del Banco, pasaban a demorar dos meses, con lo cual la empresa no podía sostener financieramente esta situación y canceló las cuentas corrientes de los transportistas y el exceso de esto, más allá de que aún pueden seguir pagando con los mecanismos electrónicos como tarjetas de crédito, débito o moneda extranjera, es que se duplica el costo, porque cuando se hacía el pago con dólar oficial, hoy hay que cargarle todo y casi los 100 puntos que hay de diferencia por las distintas tasas Eso es lo que lo que es muy grande".
En ese sentido, advirtió que "esto ya ha generado un nuevo costo y este nuevo costo es muy probable que esté transfiera a los usuarios definitivos de lo que se está transportando".
Por otro lado, Dachary analizó que "está la situación de los que somos los usuarios particulares cuando tenemos que usar nuestro coche hacia el resto del país. El problema acá está suscitado en que una de las pocas casas de cambio de Punta Arenas aún recibía nuestra moneda, pero no lo hace más. La empresa [TABSA] tiene la voluntad, pero más allá de la voluntad, los argentinos representamos el 90% del mercado en transporte privado y transporte público que cruzamos por el Estrecho de Magallanes, por eso obviamente para la empresa es fundamental continuar".
Para el Secretario, la situación económica que se está viviendo y la problemática con los cepos de dólares "es tremenda" ya que "hace que nuestra moneda no sea por su nivel de devaluación que está teniendo no sea aceptada en Punta Arenas, como también sucede en otros países limítrofes".
Ante este panorama, desde el área gubernamental "inmediatamente enviamos notas a la cancillería denunciando esta situación que estaba sucediendo justamente en Chile y la cancillería es porque algo que justamente pasa en el exterior del país".
Además, se envió notas "al Ministerio de Economía para que llegue al Banco Central y lo que se está pidiendo ahí es una excepción a esta normativa. Yo creo que no es una norma pensada en contra del cierre de Tierra del Fuego, pero claramente Tierra del Fuego no fue considerada al momento de dictar la norma, porque cualquier persona y sobre todo que entendemos que hay funcionarios que fueron funcionarios de esta provincia, conoce justamente la situación logística de nuestra provincia y esa debilidad", sostuvo.
"Ha sido el propio gobernador y me ha encarado justamente al reclamo con las máximas autoridades nacionales, tanto el ministro de economía, el presidente del Banco Central, el propio ministro del Interior y el ministro del Transporte, entendiendo que más allá de que esto es una medida económica, si se quiere, pero que sí está afectando en algo tan elemental como el derecho circulación", afirmó Dachary en la emisora.
Decidió aumentar la cotización del dólar oficial y también aplicar otra fuerte suba en las tasas de interés para las Leliq.
Mantuvieron un encuentro donde se informó sobre las obras para habilitar el paso entre Argentina y Chile, por Río Grande.
Desde el Gobierno Provincial alertaron que ese mapa que pretende sumar territorio argentino "atenta contra los límites nacionales establecidos de conformidad al Derecho Internacional" y es un "avasallamiento a nuestra soberanía".
Los productos son controlados por el Senasa y Sernapesca de Chile, donde se evalúa que los productos pesqueros de la región de Magallanes puedan enviarse a Miami previa escala en Ezeiza.
La norma afecta a la importación de bienes y servicios, donde la administración de Alberto Fernández busca que se "estimule la producción" con el aumento del impuesto al dólar.
La precandidata presidencial utilizó sus cuentas para castigar el manejo económico del gobierno, ante la subida del dólar blue y la inflación de mes tras mes.
La aplicación del impuesto creado por el gobierno de Alberto Fernández será del 25% para la compra de dólares destinados al pago de todos los servicios en el exterior.
"El proyecto para dolarizar la economía ya lo tenemos armado y será lo primero que enviaré al Congreso ni bien asumamos", afirmó el candidato presidencial.
El Municipio de Ushuaia dijo que la medida rige desde el 21 de septiembre y que el curso es de "carácter obligatorio".
Las obras incluyen ampliación y repavimentación asfáltica del Paseo Costero sector 2,Paseo Costero sector 1 y ampliación y repavimentación desde Yrigoyen desde la rotonda del CADIC.
El candidato presidencial de La Libertad Avanza prometió terminar con el proceso inflacionario récord de los últimos 30 años en una caravana en Corrientes.
"Les pido perdón si no pudimos cumplir. Créanme que lo intente muchas veces. Ahora hay que meterle para adelante", aseguró Cristina Kirchner al hablar ante los militantes.
Suma el tercer mes consecutivo de caída. Durante el mes las pymes sufrieron el golpe de la devaluación después de las PASO, problemas de reabastecimiento y la inflación.