
El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.
Entre los problemas que más plantean las pymes se encuentran la caída de las ventas y los altos costos de producción y logística.
Economía23/06/2024
La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina sufrió una disminución significativa durante mayo de 2024, según reveló el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El informe indica que la producción anual cayó un 19% respecto al mismo mes del año anterior, acumulando así una retracción del 19,1% en los primeros cinco meses del año comparado con el mismo período de 2023.
El descenso en la actividad manufacturera refleja un debilitamiento en la demanda interna y un deterioro en la situación financiera de las empresas encuestadas. A pesar de este panorama general de declive, se observó un leve repunte mensual desestacionalizado del 5,3%, junto con un ligero aumento del 0,2% en el uso de la capacidad instalada, que se mantiene en niveles bajos (70,3%).
Prioridades y desafíos del sector
Las pymes del sector manufacturero identificaron varias necesidades urgentes para mejorar su situación, destacando la reducción de impuestos como la principal demanda, mencionada por el 33,9% de los encuestados. En segundo lugar se encuentra el estímulo a la demanda interna (14,7%) y la adecuación de las relaciones laborales (14,2%), subrayando la importancia de simplificar las regulaciones para facilitar las operaciones empresariales.
Los principales desafíos identificados por los empresarios incluyen la falta de ventas, que constituye el 45,1% de las respuestas, seguido por los altos costos de producción y logística, que representan el 32,8%. Estos factores son vistos como los obstáculos más significativos para el crecimiento y la estabilidad de las pymes en el actual contexto económico.
Análisis sectorial
El informe detalla que todos los sectores manufactureros analizados experimentaron fuertes declives en la comparación anual. Sectores como "Papel e Impresiones" y "Químicos y plásticos" fueron los más afectados, con caídas del 45,8% y 23,9% respectivamente. "Textil e indumentaria", que había mostrado cierto crecimiento hasta abril, también reportó una caída del 4,3% en mayo.
Maderas y Muebles: En mayo, el sector retrocedió 10,4%, siempre anual y a precios constantes, y creció 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-mayo la actividad cayó 17,7% frente a iguales meses del año pasado.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: El sector tuvo una contracción anual de 20,6%, sin embargo, creció 4,6% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año, suma una caída de 23% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, los mismos niveles del mes anterior.
Perspectivas y expectativas
A pesar de los desafíos actuales, algunas empresas entrevistadas expresaron cierto optimismo ante señales de una posible recuperación económica en el corto plazo. Sin embargo, destacaron la necesidad urgente de medidas gubernamentales que puedan revitalizar la actividad productiva, como la reducción de la carga tributaria y el estímulo al consumo interno.
“Las ventas vienen muy bajas, y eso perjudica la producción porque ya tenemos demasiado stock. Esperamos que este panorama mejore en el segundo semestre” (Empresa de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

El Gobierno busca contener la subida de la divisa norteamericana, en medio de una incertidumbre sobre lo que pasará luego de las elecciones. Caputo salió a decir que "no va a haber ningún cambio al esquema actual".

El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.

El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.

La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.

El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.

El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.

El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.

En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.

La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.


Este domingo los argentinos renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado de la Nación. En Tierra del Fuego

Según el gobierno de Trump, el buque “reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas".

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

En el padrón online se puede consultar el establecimiento educativo y la mesa para ir a votar este domingo.