
El golpe al bolsillo se debe a la actualización "sobre los precios variables que impactan en los costos de producción", según dijo la petrolera.
Entre los problemas que más plantean las pymes se encuentran la caída de las ventas y los altos costos de producción y logística.
Economía23/06/2024La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina sufrió una disminución significativa durante mayo de 2024, según reveló el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El informe indica que la producción anual cayó un 19% respecto al mismo mes del año anterior, acumulando así una retracción del 19,1% en los primeros cinco meses del año comparado con el mismo período de 2023.
El descenso en la actividad manufacturera refleja un debilitamiento en la demanda interna y un deterioro en la situación financiera de las empresas encuestadas. A pesar de este panorama general de declive, se observó un leve repunte mensual desestacionalizado del 5,3%, junto con un ligero aumento del 0,2% en el uso de la capacidad instalada, que se mantiene en niveles bajos (70,3%).
Prioridades y desafíos del sector
Las pymes del sector manufacturero identificaron varias necesidades urgentes para mejorar su situación, destacando la reducción de impuestos como la principal demanda, mencionada por el 33,9% de los encuestados. En segundo lugar se encuentra el estímulo a la demanda interna (14,7%) y la adecuación de las relaciones laborales (14,2%), subrayando la importancia de simplificar las regulaciones para facilitar las operaciones empresariales.
Los principales desafíos identificados por los empresarios incluyen la falta de ventas, que constituye el 45,1% de las respuestas, seguido por los altos costos de producción y logística, que representan el 32,8%. Estos factores son vistos como los obstáculos más significativos para el crecimiento y la estabilidad de las pymes en el actual contexto económico.
Análisis sectorial
El informe detalla que todos los sectores manufactureros analizados experimentaron fuertes declives en la comparación anual. Sectores como "Papel e Impresiones" y "Químicos y plásticos" fueron los más afectados, con caídas del 45,8% y 23,9% respectivamente. "Textil e indumentaria", que había mostrado cierto crecimiento hasta abril, también reportó una caída del 4,3% en mayo.
Maderas y Muebles: En mayo, el sector retrocedió 10,4%, siempre anual y a precios constantes, y creció 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-mayo la actividad cayó 17,7% frente a iguales meses del año pasado.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: El sector tuvo una contracción anual de 20,6%, sin embargo, creció 4,6% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año, suma una caída de 23% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, los mismos niveles del mes anterior.
Perspectivas y expectativas
A pesar de los desafíos actuales, algunas empresas entrevistadas expresaron cierto optimismo ante señales de una posible recuperación económica en el corto plazo. Sin embargo, destacaron la necesidad urgente de medidas gubernamentales que puedan revitalizar la actividad productiva, como la reducción de la carga tributaria y el estímulo al consumo interno.
“Las ventas vienen muy bajas, y eso perjudica la producción porque ya tenemos demasiado stock. Esperamos que este panorama mejore en el segundo semestre” (Empresa de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
El golpe al bolsillo se debe a la actualización "sobre los precios variables que impactan en los costos de producción", según dijo la petrolera.
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Un informe revela que la pérdida del Impuesto País fue compensada por mayores aportes patronales, sumado a los constantes aumentos en el impuesto a los combustibles.
El ministro de Economía detalló cómo se absorbieron pesos a través del BCRA y el Tesoro, luego de que el minorista llegara a $1.300 y el blue a $1.350.
La división que más aumentó durante el mes fue Educación, con una suba del 3,7%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Los presuntos delincuentes fueron detenidos gracias a una impecable investigación policial que pudo dar con una serie de allanamientos.
Se podrá comprar productos electrónicos desde cualquier parte del país y hasta US$ 3.000 sin costo fiscal, aunque se limita a 3 compras por año.
El jefe de Gabinete de Ushuaia, Sebastián Iriarte, celebró el convenio entre el Municipio y el Banco Macro, que permitirá relanzar la Tarjeta +U en formato digital con múltiples beneficios y servicios para vecinos y turistas.
El sistema permite a empresas y entidades autorizar digitalmente a personas físicas para conducir sus vehículos registrados.