
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
Entre los problemas que más plantean las pymes se encuentran la caída de las ventas y los altos costos de producción y logística.
Economía23/06/2024La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina sufrió una disminución significativa durante mayo de 2024, según reveló el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El informe indica que la producción anual cayó un 19% respecto al mismo mes del año anterior, acumulando así una retracción del 19,1% en los primeros cinco meses del año comparado con el mismo período de 2023.
El descenso en la actividad manufacturera refleja un debilitamiento en la demanda interna y un deterioro en la situación financiera de las empresas encuestadas. A pesar de este panorama general de declive, se observó un leve repunte mensual desestacionalizado del 5,3%, junto con un ligero aumento del 0,2% en el uso de la capacidad instalada, que se mantiene en niveles bajos (70,3%).
Prioridades y desafíos del sector
Las pymes del sector manufacturero identificaron varias necesidades urgentes para mejorar su situación, destacando la reducción de impuestos como la principal demanda, mencionada por el 33,9% de los encuestados. En segundo lugar se encuentra el estímulo a la demanda interna (14,7%) y la adecuación de las relaciones laborales (14,2%), subrayando la importancia de simplificar las regulaciones para facilitar las operaciones empresariales.
Los principales desafíos identificados por los empresarios incluyen la falta de ventas, que constituye el 45,1% de las respuestas, seguido por los altos costos de producción y logística, que representan el 32,8%. Estos factores son vistos como los obstáculos más significativos para el crecimiento y la estabilidad de las pymes en el actual contexto económico.
Análisis sectorial
El informe detalla que todos los sectores manufactureros analizados experimentaron fuertes declives en la comparación anual. Sectores como "Papel e Impresiones" y "Químicos y plásticos" fueron los más afectados, con caídas del 45,8% y 23,9% respectivamente. "Textil e indumentaria", que había mostrado cierto crecimiento hasta abril, también reportó una caída del 4,3% en mayo.
Maderas y Muebles: En mayo, el sector retrocedió 10,4%, siempre anual y a precios constantes, y creció 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-mayo la actividad cayó 17,7% frente a iguales meses del año pasado.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: El sector tuvo una contracción anual de 20,6%, sin embargo, creció 4,6% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año, suma una caída de 23% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, los mismos niveles del mes anterior.
Perspectivas y expectativas
A pesar de los desafíos actuales, algunas empresas entrevistadas expresaron cierto optimismo ante señales de una posible recuperación económica en el corto plazo. Sin embargo, destacaron la necesidad urgente de medidas gubernamentales que puedan revitalizar la actividad productiva, como la reducción de la carga tributaria y el estímulo al consumo interno.
“Las ventas vienen muy bajas, y eso perjudica la producción porque ya tenemos demasiado stock. Esperamos que este panorama mejore en el segundo semestre” (Empresa de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Según CAME, a pesar de las promociones y facilidades de pago, el comercio minorista no logró revertir la caída de las ventas reales.
La división que mostró el mayor incremento fue Comunicación por los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, y la Salud.
El préstamo fue acordado con 7 bancos internacionales que se verán beneficiados por los intereses. El Gobierno dice que ese dinero será para "fortalecer las reservas", pero que circulará en la economía liberal.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
Desde julio, el Gobierno aplicará retenciones al campo, una medida opuesta a lo prometido en campaña; el jefe de Gabinete justificó la decisión en nombre del equilibrio fiscal.
Moscú lanzó un total de 537 armas aéreas, que incluyeron 477 drones y señuelos, además de 60 misiles. La defensa aérea de Ucrania logró derribar 249 de estos artefactos.
El acusado es un hombre de 44 años y será juzgado a puertas cerradas en el Tribunal de Juicio del Distrito Judicial Sur.
El frío extremo cubre de blanco zonas inusuales de Argentina, con postales inéditas desde Miramar hasta Tucumán y Salta.