
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
Su muerte fue anunciada por su hija Keiko Fujimori en redes sociales. El expresidente del Perú se encontraba con prisión domiciliaria.
Mundo12/09/2024Alberto Fujimori, quien fue presidente de Perú entre 1990 y 2000 y pasó 15 años en prisión por delitos de lesa humanidad, ha fallecido este miércoles en Lima. La noticia fue confirmada por su hija mayor, Keiko Fujimori, a través de sus redes sociales.
"Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori, acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma. Gracias por tanto papá!", escribió Keiko Fujimori en la red social X.
El exmandatario, de 86 años, había estado bajo prisión domiciliaria desde diciembre del año pasado, tras un polémico indulto que puso fin a su condena de 15 años por vulneración de derechos humanos. Su salud se había deteriorado considerablemente en los últimos meses, motivo por el cual vivía con Keiko y sus nietos en el distrito limeño de San Borja.
Fujimori había sido encarcelado en el penal de Barbadillo, donde también están recluidos otros expresidentes peruanos, como Pedro Castillo y Alejandro Toledo. La administración de la actual presidenta, Dina Boluarte, ha anunciado que se seguirán los protocolos de la cancillería para rendirle honores de Estado.
En los últimos meses, Fujimori había intentado rehabilitar su imagen a través de las redes sociales y se había afilado al partido Fuerza Popular, dirigido por su hija. A pesar de su activa participación política, su hija Keiko nunca logró alcanzar la presidencia en sus tres intentos.
La muerte de Alberto Fujimori marca el fin de una figura controvertida en la historia política de Perú, cuyas políticas y legado siguen generando debate en el país.
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
El gobierno de Maduro realiza una nueva jornada de alistamiento de milicianos para hacer frente a una presunta invasión de EE.UU
Rusia concentra 100.000 soldados cerca de Pokrovsk y ya ocupa cerca del 20% del territorio ucraniano.
Zelenski denunció que Moscú prefiere “los misiles a la mesa de negociación” y pidió una reacción internacional más firme frente a la ofensiva sobre la capital de Ucrania.
Caracas intensifica la vigilancia marítima mientras la presencia naval estadounidense en la región genera un clima de incertidumbre.
El operativo militar, desarrollado cerca de Venezuela, incluye cruceros, destructores, submarinos nucleares y aviones de patrulla. El Pentágono confirmó que la misión se extenderá durante varios meses en aguas internacionales.
El Ejército israelí quedó bajo repudio mundial tras un doble ataque contra el Hospital Nasser que dejó al menos 20 muertos, entre ellos cuatro periodistas de agencias de noticias y varios trabajadores de la salud.
Cientos de ciudadanos acudieron a plazas y cuarteles para alistarse, en medio de la llegada de unidades navales de EE.UU. frente a las costas venezolanas.
La interrupción del servicio afectará a varios barrios de la ciudad entre la medianoche y las 6 de la mañana.
El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer el esquema de atención que se brindará en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
Un breve repaso de noticias de la agenda de noticias que marca el país en materia política, deportiva y económica.
El incidente sucedió en Padín Otero y Congreso Nacional, donde el conductor alcoholizado resultó milagrosamente ileso.